La subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, destacó el logro de consensos con las provincias productoras para avanzar en una normativa que permitan avanzar en la industrialización del mineral.
La subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, destacó el logro de consensos con las provincias productoras para avanzar en una normativa que permitan avanzar en la industrialización del mineral.
La carta de intención impulsa el diseño de un proyecto binacional con el objetivo de investigar el lecho y la plataforma marina de ambos países a fines de establecer medidas de conservación y protección de la biodiversidad existente.
La Subsecretaría de Innovación Administrativa participó de TECNAP 2023, encuentro organizado por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC).
La Legislatura de la provincia aprobó la adhesión a la Ley Nacional N° 27.674que establece la creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con cáncer.
La subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, destacó el logro de consensos con las provincias productoras para avanzar en una normativa que permitan avanzar en la industrialización del mineral.
La Legislatura de la provincia aprobó la adhesión a la Ley Nacional N° 27.674que establece la creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con cáncer.
Fue durante el Foro Empresario Mercosur, que se realizó en Buenos Aires, en la exhibición de autos híbridos y eléctricos. "Los minerales estratégicos y la capacidad científico-tecnológica local son una enorme oportunidad", dijo el Canciller, Santiago Cafiero.
La Secretaría de Estado de Ciencia de la provincia y la Universidad Nacional de San Juan realizarán un trabajo socio-territorial de reconocimiento de las problemáticas.
Un equipo de investigadores integrado por especialistas del Conicet describió dos nuevas especies de roedores conocidos popularmente como tuco-tucos.
El estudio de investigadores del organismo concluye que la enzima AANAT, pieza fundamental en la fase nocturna del reloj biológico, tendría un rol clave en la supervivencia de las neuronas de la retina durante el día.
La iniciativa es parte de un programa de colaboración con la Universidad de Kyoto para la búsqueda de nuevas terapias que complementen a la efectividad.
El ministro de Ciencia y Tecnología habló de dos proyectos de ley claves para el diseño de la política científica. Litio, Electromovilidad y Plan de Ciencia 2030, en la agenda del Congreso.
El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se refirió a la presentación del primer ómnibus ecológico argentino, lanzado el lunes.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) destacó que existen avances con las provincias del Noroeste argentino en torno a obtener un cupo de las mineras internacionales destinado al agregado de valor.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) respaldó las declaraciones de la vicepresidenta durante su discurso en Plaza de Mayo, con respecto a la nacionalización mineral.
El presidente de Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET volvió remarcar la importancia de agregar valor al proceso de industrialización del mineral en al región.
El 13 de mayo este medio publicó información sobre el proceso de designación del representante del Gran Área de Ciencias Agrarias, Ingenierías y Ciencia de Materiales. En esta nota rectificamos datos vertidos en el artículo original.
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comunicó que tras el ataque al sistema del organismo "no hay pérdidas importantes".
Una ingeniera de la Universidad Nacional de La Plata habló de la importancia de iniciar el cambio de la matriz energética hacia las energías renovables.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) habló del panorama regional en torno a la exploración del mineral, y de los avances con las provincias para su industrialización. El impacto para Ciencia y Tecnología.
El candidato a gobernador de Jujuy advirtió que China está desarrollando baterías de sodio que reducirán la preponderancia del litio "en 10 o 15 años", y pidió avanzar con su industrialización.
Así lo confirmó el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, quien destacó la creación del Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales, con la CONAE.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) insistió en generar condiciones políticas para la industrialización del mineral en Argentina y valoró el acercamiento con Catamarca, Salta y Jujuy, en el tema litio.
Un grupo de once investigadoras del CONICET y del Instituto Nacional de Pesca estudia el efecto de los microplásticos en el crecimiento de especies del Mar Argentino. El efecto boomerang de la contaminación que llega hasta nuestra mesa.
La investigadora a cargo del proyecto argentino de vacuna anti-Covid desarrollado entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará adelantó que el inmunizante podría estar disponible en pocos meses.
El ex ministro de Ciencia y Tecnología y actual presidente de Y-TEC planteó el proceso de agregado de valor al mineral debe ser encarado por compañías locales, públicas o privadas.
Es el resultado de un nuevo mapa elaborado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el marco de una investigación geológica sobre el territorio.
La Facultad de Agronomía de la UBA registró que al aplicar el herbicida aumenta 140% el proceso de descomposición de los vegetales muertos, principal vía de pérdida de dióxido de carbono a la atmósfera.
Son vehículos autónomos con inteligencia artificial o guiados en forma remota, una tecnología de desarrollo creciente en el país tanto por el sector privado como por el sector público.
Las exportaciones alcanzaron en 2022 los U$S 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con el año anterior, y constituyó un nuevo récord anual.
La Subsecretaría de Innovación Administrativa participó de TECNAP 2023, encuentro organizado por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC).
Es parte de la iniciativa internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, que propone a estudiantes construir una carga útil, cuyo tamaño no supere al de una lata de gaseosa.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Municipalidad avanzan en el armado de un corredor de turismo científico que unirá las facultades de la zona del bosque platense con el Bioparque.
Periferia lanzó una convocatoria nacional para presentar proyectos de tecnología e innovación destinado a visibilizar el rol del conocimiento en la actividad productiva. Conocé de qué se trata.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ingenería, incorporó equipos para generar I+D en la producción de baterías para autos eléctricos.
Especialistas del CONICET indicaron que el país atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados». Cambio climático y variabilidad natural, bajo la lupa.
Afecta gravemente a las aves y puede causarles la muerte. Además de Argentina se detectaron casos en 15 países de América, en Japón y en Europa. El riesgo de que llegue a los canales productivos.
Durante la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el presidente destacó el Régimen de Fomento de Inversiones para la exportación. El discurso completo de Alberto Fernández.
El Ministerio de Ciencia se refirió al inicio de los ensayos clínicos de fase 2/3 de la vacuna argentina contra el coronavirus desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará.
En la primera parte de la fase clínica de la vacuna Arvac Cecilia Grierson, se harán pruebas en 230 personas que alcanzará a dos mil voluntarios en la etapa 2. La palabra del investigador a cargo del estudio, Pablo Bonheví.
El Servicio de Hidrografía Naval inició la campaña batimétrica de una obra que conectará la Argentina Marítima con la Argentina Fluvial. Al año, 4.400 barcos de gran porte transportan productos por USD 70 mil millones.
Lo dijo el presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, quien celebró la decisión de la Justicia para que avance el proyecto. “El offshore es lo que más ha crecido en el mundo”, sostuvo.
En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina las incluirá en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.
Con tres años de funcionamiento, la universidad más joven de la Argentina expuso con resultados, por qué sí es clave crear más universidades. La Universidad cómo engranaje neurálgico para alcanzar el desarrollo por la vía de la territorialidad y la innovación productiva.
"Melchora" desarrollado entre la empresa de base tecnológica, FanIot y la Universidad Nacional de Misiones, orbitará a 150 kilómetros de la atmósfera y medirá la absorción y emisión de CO2.
El director del INIFTA, el instituto del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata que juega un rol central en la creación de la planta fabricará baterías de litio, habló de la pronta inauguración del proyecto.
La Embajada emiratí presentó “Invest Emirates”, una plataforma que busca captar emprendimientos en Investigación y Desarrollo, en áreas como energía, economía del conocimiento, alimentos, agricultura, medicamentos e IA.
Tras el primer Foro de Movilidad Sustentable realizado en la Cámara de Diputados, los principales referentes del sector opinaron sobre la chance de que avance un proyecto nacional ligado con la electromovilidad.
La planta posibilitará abastecer el 100 por ciento de la demanda energética que utilizan los edificios que integran el complejo universitario y los centros de investigación.
La empresa de base tecnológica PLS aprovecha el lactosuero generado por las industrias queseras, para desarrollar alimentos balanceados y suplementos proteicos para colmenas de abejas.
La tecnología sirve para someter a prueba objetos, cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos, y para calibrar sensores de aire y temperatura en empresas, Planean utilizarlo, también, para formación de estudiantes.
250 estudiantes universitarios de carreras tecnológicas se presentaron a una convocatoria conjunta entre el Gobierno de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.
El fundador de la empresa argentina de desarrollo de soluciones satelitales, Satellogic, destacó las condiciones de Argentina para el desarrollo de la industria satelital.
La bióloga e investigadora del CONICET, integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, advierte que "estamos desafiando la capacidad de adaptación y resiliencia de muchísimos sistemas".
El fundador y director científico de INBIOAr, habló de la alianza que la empresa de base tecnológica tiene con Bioceres para desarrollar un herbicida que podría reemplazar a los actuales como el Glifosato.
El Director de Política Exterior Antártica reivindicó el papel de la Argentina como la principal "puerta de entrada" del mundo al continente blanco. ¿Por qué es clave la producción científica?
Una de las mayores expertas en seguridad nuclear de Argentina y del mundo destacó el rol de la energía nuclear para la batalla contra el cáncer, en Salud, y como fuente energética limpia.
Durante el Décimo Congreso de Extensión Universitaria, la coordinadora de la REXUNI resaltó la articulación entre las universidades y el territorio. "No caigamos en la tentación de ser meros productores de papers", dijo.
La Subsecretaria de Federalización de la Ciencia destacó el impacto en las agendas territoriales de la ley aprobada hace dos años, durante el Primer Encuentro de Vinculadoras y Vinculadores Tecnológicos.
La rectora de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco destacó el proyecto del oficialismo para aumentar la inversión en Educación del 6 al 8% del PBI.
La investigadora del CONICET a cargo de los equipos de Educación de la Fundación Alem, el "think tank" radical, habló de crear un sistema universitario "flexible". El bajo nivel de egreso, en foco.
La investigadora del CONICET a cargo del equipo que desarrolla la vacuna argentina anti Covid-19 "Arvac" señaló como claves a la relación con el sector productivo y de salud para su avance.
El gerente de la división nuclear de la empresa de alta tecnología argentina se refirió a los proyectos asociados al uso pacífico de la energía nuclear que tiene la compañía.
El ex presidente del Consejo Interuniversitario Nacional confirmó su postulación a la gobernación de Jujuy. Un referente de ciencia y técnica que salta a la política en una provincia con potencial productivo y tecnológico.
La Directora Nacional de Promoción de la Política Científica del Ministerio de Ciencia habló de los acuerdos firmados entre ambos países en le marco de la CELAC. "Buscamos producir un cambio en la matriz productiva".
El presidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) habló de los objetivos del organismo y cómo está la situación comercial en todo el país.
Un investigador especializado en ciencias geológicas del CONICET convalidó el estudio elaborado por científicos chinos sobre el cambio de sentido de rotación del núcleo terrestre. Prevén que frena cada 70 años.
La carta de intención impulsa el diseño de un proyecto binacional con el objetivo de investigar el lecho y la plataforma marina de ambos países a fines de establecer medidas de conservación y protección de la biodiversidad existente.
El Ministerio de Salud del país anunció el proceso de convocatoria a empresas interesadas en el desarrollo de derivados apuntados a tratamientos de enfermedades.
La iniciativa se concretó durante la primera asamblea de la red, en Córdoba, con la participación de representantes de 13 grupos de investigación y cuatro cámaras empresarias de ocho países de la región.
El déficit hídrico en le área metropolitana de la capital de Uruguay se mantiene "muy crítico" y estiman que peligran las reservas de agua dulce si no se dan precipitaciones. De los grifos sale agua salada.