La estadounidense Arc Energý, compradora de la empresa de infraestructura tecnológica mendocina privatizada por Javier Milei se habían comprometido a saldar la deuda de US$ 576 millones.
El gobernador de la provincia argentina, Gerardo Zamora mantuvo un encuentro con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, con el objetivo de avanzar en cooperación tecnológica y generación de empleo calificado.
La estadounidense Arc Energý, compradora de la empresa de infraestructura tecnológica mendocina privatizada por Javier Milei se habían comprometido a saldar la deuda de US$ 576 millones.
La propuesta fue presentada en el Consejo Superior de la universidad y también buscaba manifestarse contra los jueces de la Corte Suprema. Sólo votaron a favor tres decanos.
Durante una reunión de la Comisión de Agricultura de la cámara baja consideraron “salvaje” el decreto que prepara el ministro Sturzenegger que incluye 1500 despidos y cierre de sedes del organismo científico.
La estadounidense Arc Energý, compradora de la empresa de infraestructura tecnológica mendocina privatizada por Javier Milei se habían comprometido a saldar la deuda de US$ 576 millones.
La propuesta fue presentada en el Consejo Superior de la universidad y también buscaba manifestarse contra los jueces de la Corte Suprema. Sólo votaron a favor tres decanos.
Durante una reunión de la Comisión de Agricultura de la cámara baja consideraron "salvaje" el decreto que prepara el ministro Sturzenegger que incluye 1500 despidos y cierre de sedes del organismo científico.
Centros de estudiantes de Filosofía y Letras, Sociales y Ciencias Naturales y Exactas repudiaron “la persecución política y judicial ejercida” contra la expresidenta. Hubo también cortes de calle y una ocupación simbólica en el rectorado de la UNLP.
El estudio, publicado en la revista internacional Immunity, revela el mecanismo mediante el cual las células mieloides supresoras impulsan el crecimiento tumoral
El organismo científico colaboró con la Justicia y aportó más datos gracias al análisis realizado sobre los restos óseos descubiertos en medio de la demolición del edificio.
Investigadores del organismo y la Universidad Nacional de La Plata encontraron que el Alzheimer impacta en la salud ósea y abre nuevas vías para tratar osteoporosis y deterioro cognitivo.
La vicedecana de Ciencias Exactas de la UBA se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema científico y las universidades en la era Milei: "Estamos perdiendo décadas de ciencia. Esto no tiene precedentes".
El director del Instituto Balseiro instó a que se le de continuidad al proyecto nuclear paralizado por el gobierno de Javier Milei. "La energía nuclear tiene un rol central en la descarbonización", explicó.
El rector de la Universidad Nacional del Litoral cuestionó la falta de financiamiento del Gobierno nacional a las universidades nacionales y advirtió sobre la pérdida de personal docente y no docente
Un delegado de ATE CONICET habló sobre la crítica situación que atraviesa el sistema científico argentino, en el marco de una jornada nacional de lucha contra el vaciamiento del organismo clave.
El diputado nacional expresó su fuerte rechazo a la intención del Gobierno nacional de eliminar la estructura participativa y federal del INTA, un organismo clave para generar I+D para el agro.
El Secretario General de Federación de Docentes de la UBA (FEDUBA) habló de la creciente conflictividad con el gobierno de Milei. "La ciencia y la universidad no son su prioridad".
En el marco de la doble jornada de paro universitario, la Secretaria General de ADIUC (Universidad Nacional de Córdoba) habló de la situación salarial de los docentes y no docentes de universidades.
El director del Instituto Balseiro, un organismo clave para la formación de ingenieros, advirtió sobre las consecuencias del ajuste a la ciencia y las universidades del gobierno de Javier Milei.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el plan del Gobierno para eliminar la representación que las universidades tienen en el organismo científico. "Buscan una intervención indirecta", dijo.
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional rechazó el proyecto del gobierno nacional con el que buscan que las universidades cobren aranceles a los estudiantes extranjeros.
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados advirtió sobre la crítica situación que atraviesa el sector por la asfixia de fondos del gobierno de Javier Milei.
El investigador del CONICET aseguró que la administración libertaria le quitó interlocutores a las universidades y los organismos de ciencia y advirtió sobre una inminente "fuga de cerebros".
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense se sumó a las universidades en el rechazo al ataque que emprendió el secretario de Ciencia libertario por una supuesta deuda.
El Secretario de Relaciones Institucionales de ATE en el INTI cuestionó con dureza el plan del gobierno nacional para fusionar organismos de ciencia y tecnología.
El secretario de Organización de la CONADU aseguró que la defensa de las universidades y el salario docente en la era Milei requiere "una representación política que esté a la altura".
El fuerte deterioro del uso del presupuesto se da en ese promedio en organismos claves como el INTA, el INTI y el CONICET. El achicamiento del Estado golpea a la ciencia y la tecnología.
La UBA es la quinta de América Latina en el ranking CWUR. Hay 7 instituciones nacionales entre las 2000 mejores del mundo, pero pierden posiciones frente a universidades con presupuestos más sólidos.
Según el último informe del Grupo EPC-CIICTI, la inversión estatal en el sector científico caerá un 24,9% en 2025 y alcanzará apenas el 0,153% del PBI cuando, por ley, debía llegar al 0,45%.
Así se desprende del informe 2024 del Observatorio Pulsar sobre creencias sociales. Para el 44% de los consultados "es importante pero hay prioridades más importantes que atender antes". Las cifras.
Según un informe de la Fundación Mediterránea, que destaca como clave la vinculación con las universidades nacionales, de las 24 incubadoras de la provincia 16 estuvieron activas durante 2024.
Desde Asociación Trabajadores del Estado (ATE) CAPITAL dieron a conocer en cifras oficiales el vaciamiento del organismo y preparan una jornada de lucha para el próximo 28 de mayo.
La remuneración de quienes realizan tareas de investigación en las casas de estudios superiores cayó 1,4% en abril en términos reales y acumula una cáida del 27,9% desde noviembre de 2023 contra la inflación.
La asfixia de recursos alcanza prácticamente a todos los organismos del sistema científico, como la Agencia I+D+i, el INTI y el INTA. Indiferencia del presidente del organismo, Daniel Salamone.
Roberto Hernández, presidente de las empresas de base tecnológica LA.TE. ANDES S.A. y GEOMAP S.A. fue distinguido con el "Robert R. Berg Outstanding" por parte de la American Association of Petroleum Geologists (AAPG).
El programa FITS está dirigido a iniciativas que aporten soluciones científico-tecnológicas a problemas productivos, de gestión pública, sociales, de salud o medio ambiente.
La Universidad Nacional Guillermo Brown lleva adelante una serie de capacitaciones en modo WorkShop para brindar herramientas claves para que las empresas optimicen sus procesos de producción.
Las pérdidas en equipamiento de investigación, instrumentos, libros y materiales equivale a 7 mil millones de pesos.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina expuso en Salta sus servicios de información de suelos clave para reducir el riesgo geológico. I+D apuntado a bajar costos para el sector minero y de hidrocarburos.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), habló de la crítica situación que atraviesa el sector científico durante la gestión de Javier Milei.
GEOMAP, una empresa de base tecnológica de Salta, logró determinar la edad absoluta de las rocas y caracterizar los procesos geológicos que las formaron y alteraron a lo largo de millones de años.
Vuela con tecnología de litio durante una hora o más y fue diseñado en el Centro Tecnológico Aeroespacial de la universidad por tres ingenieros. Ya tuvo su primera prueba de vuelo.
Es una iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para desarrollar productos que aporten a la exploración del espacio.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario se refirió al ahogo presupuestario del gobierno de Javier Milei y apoyó la movilización del 23 de abril.
El flamante presidente del Consejo Interuniversitario Nacional defendió la educación pública y gratuita y destacó la alta valoración social que tienen las casas de estudio superiores.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina, radicada en Salta, genera información geológica de gran relevancia para el sector productivo minero y de hidrocarburos. I+D para bajar costos.
El vicerrector de la UBA sostuvo que “el recorte del presupuesto fue del 72%” y alertó que “es peligroso porque es la partida con la que se cubren los gastos básicos”.
A través de la empresa VENG, el organismo científico finalizó el desarrollo de la tecnología de manufactura aditiva que permitió fabricar la primera cámara de empuje regenerativa en la Argentina.
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) destacó el rol del organismo científico argentino en usos pacíficos de la energía nuclear. Medicina Nuclear y Reactores, en foco.
El gobernador, Alberto Weretilnek y dirigentes rionegrinos estudian estrategias para proteger a la empresa estatal de alta tecnología que pertenece a la provincia y a la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El Complejo Tecnológico ubicado en Río Negro revolucionó al sector científico y tecnológico hace 40 años cuando un grupo de científicos anunció que logró enriquecer uranio. El litio, en la agenda actual.
El 7 de noviembre, el certamen distinguirá emprendimientos de base científico-tecnológica en ocho categorías estratégicas para el desarrollo nacional. Conocé a los ganadores.
El desarrollo a cargo de investigadores del CONICET, se basa en la técnica RT-QuIC, considerada la más precisa y confiable a nivel internacional, con el objetivo de fortalecer la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
La exposición prolongada al arsénico representa un grave problema de salud pública, causando enfermedades como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) y diversos tipos de cáncer.
En total se inscribieron 53 proyectos. El Programa tiene como objetivo el desarrollo de empresas con alta incorporación de conocimiento científico de cara a su acercaminto con inversores.
Fue desarrollado por ingenieros de la UNSaM, la UBA y La UNLP, con aporte de organismos científicos argentinos y se sumará al primer viaje tripulado que realizará el hombre en más de 50 años, para abril de 2026. Teléfono para el Gobierno.
El físico e historiador de la ciencia se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema científico y las universidades por el ajuste del gobierno de Javier Milei. ¿Cómo entender lo que sucede con la ciencia hoy?
El prestigioso biólogo e investigador del CONICET difundió una carta en la que advierte sobre la grave situación que atraviesa el sistema científico y académico en la antesala de la movilización nacional de este miércoles.
El prestigioso investigador, clave en la creación de INVAP, fue reconocido con una Mención de Honor del Senado por su aporte a la ciencia argentina.
El ex ministro de ciencia y tecnología le apuntó a la oposición por su "pasividad política" ante el desmantelamiento del sector científico y académico, y advirtió sobre una "fuga de cerebros sin retorno".
El rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), advirtió que si no se revierte el ajuste del gobierno "se perderán recursos humanos altamente formados y debilitaremos la soberanía del país en términos de conocimiento."
La bióloga argentina premiada como una de "las 100 personas más influyentes del mundo" defendió la educación pública del país y criticó con dureza el desfinanciamiento de Javier Milei a la ciencia y las universidades.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional aseguró que los rectores diseñan un proyecto para presentarlo en el Congreso, y advirtió que por el ajuste a las universidades "va a haber menos estudiantes".
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) planteó como eje que se inicie el debate de una política de educación superior. "Hoy no hay plan, no hay idea, no hay un horizonte”, dijo.
El físico e investigador del CONICET que desmintió la versión de Patricia Bullrich sobre el accionar policial en la represión contra jubilados, habló del análisis de las imágenes.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) se refirió a los impactos del primer año de gestión libertaria sobre el sistema universitario, marcado por el desfinanciamiento y dos marchas históricas.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional dijo que el 2024 "fue un año de resistencia de todo el sistema de universidades nacionales» y apuntó al Gobierno: "No hace nada pero instala temas".
La investigadora y divulgadora de ciencia galardonada en la Embajada de Francia con el premio "Científicas que Cuentan" se refirió a la preocupante actualidad del sistema científico.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense dijo que "hay una mirada extractivista que sólo busca exportar recursos naturales son aprovechar el desarrollo tecnológico local"
El fundador de Keclon, la empresa de base científico-tecnológica que transformó la industria de los biocombustibles a nivel mundial, habló de los pasos a seguir para sumar conocimiento a la actividad productiva.
El presidente de la Comisión de Ciencia de Diputados cuestionó la Ley de Presupuesto 2025 que incumple la Ley de Financiamiento de Ciencia. Además, bajos salarios, migración de científicos y caída de ingresantes al CONICET.
El gobernador de la provincia argentina, Gerardo Zamora mantuvo un encuentro con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, con el objetivo de avanzar en cooperación tecnológica y generación de empleo calificado.
Se realizará a través de la plataforma WeXchange, con foco en impulsar el acceso a oportunidades para emprendedoras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
El gobierno de Lula confirmó su apuesta al conocimiento con una inversión, en una primera etapa, de casi 110 millones de dólares en programas de investigación a través del CNPq.
La iniciativa se da en alianza con LUCHA, la aceleradora de emprendimientos tecnológicos. Buscan beneficiar indirectamente a sectores afectados por problemáticas ambientales.