Pese a las demoras, Francisco Echarren aseguró que la reglamentación ya está lista y en mayo podrán recibir formalmente las primeras solicitudes de cultivo
Pese a las demoras, Francisco Echarren aseguró que la reglamentación ya está lista y en mayo podrán recibir formalmente las primeras solicitudes de cultivo
Las operaciones no convencionales utilizan Big Data, Data Science, Machine Learning o Internet de las Cosas, para incrementar la eficiencia de cada una de las etapas de producción de hidrocarburos.
El gobernador, Gustavo Valdés, visitó en Israel un centro dedicado a la investigación de medicamentos. Buscan generar innovación en odontología, alimentación, recuperación deportiva y salud mental.
La universidad y el organismo científico acordaron construir tres nuevos edificios para actividades científicas en Veterinaria, Física de Líquidos, Exactas, Biología y Ciencias Naturales.
Pese a las demoras, Francisco Echarren aseguró que la reglamentación ya está lista y en mayo podrán recibir formalmente las primeras solicitudes de cultivo
El gobernador, Gustavo Valdés, visitó en Israel un centro dedicado a la investigación de medicamentos. Buscan generar innovación en odontología, alimentación, recuperación deportiva y salud mental.
La universidad y el organismo científico acordaron construir tres nuevos edificios para actividades científicas en Veterinaria, Física de Líquidos, Exactas, Biología y Ciencias Naturales.
Los titulares de las carteras de Salud de las 24 jurisdicciones del país coordinarán capacitaciones, vigilancia entomológica, diagnóstico, apoyo técnico y de insumos para control vectorial.
Se trata del laboratorio multimodal ubicado en la base Esperanza, una de las 13 que posee la Argentina en el continente blanco. También avanzan las obras para construir dos refugios.
La provincia puso en marcha el año pasado el Laboratorio de Control de calidad del Cannabis Medicinal y avanza en un acuerdo con la industria riojana. Los ojos del NOA, en San Juan.
Por medio de tomografías computadas y reconstrucciones virtuales en 3D, un equipo de investigación internacional integrado por científicos del CONICET reconstruyó la visión de Thylacosmilus atrox.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) insistió en generar condiciones políticas para la industrialización del mineral en Argentina y valoró el acercamiento con Catamarca, Salta y Jujuy, en el tema litio.
Un grupo de once investigadoras del CONICET y del Instituto Nacional de Pesca estudia el efecto de los microplásticos en el crecimiento de especies del Mar Argentino. El efecto boomerang de la contaminación que llega hasta nuestra mesa.
La investigadora a cargo del proyecto argentino de vacuna anti-Covid desarrollado entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará adelantó que el inmunizante podría estar disponible en pocos meses.
El ex ministro de Ciencia y Tecnología y actual presidente de Y-TEC planteó el proceso de agregado de valor al mineral debe ser encarado por compañías locales, públicas o privadas.
El presidente hizo mención a las empresas del Estado y destacó, entre ellas, a las vinculadas con Ciencia y Tecnología. "Estemos todos alertas, que no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio”, dijo.
La secretaria de Minería de la Nación destacó que Argentina es el cuarto productor mundial pero evitó definir como "estratégico" al recurso. El Gobierno con pie de plomo para eludir el conflicto con los gobernadores de las provincias litíferas.
Desde FLACSO defendieron los proyectos de creación de nuevas universidades, cuyo debate sigue bloqueado por la oposición, en el Congreso Nacional.
La iniciativa es promovida por el laboratorio Garré-Guevara y una investigadora del CONICET. Su importancia para la protección de los resultados de la investigación científica.
La presidenta de la CNEA repasó su misión oficial por Corea, India y Francia y destacó que en Argentina "estamos en un nivel muy competitivo". Desarrollo nuclear con fines pacíficos y energías renovables, en agenda.
El presidente de Y-TEC (YpF+CONICET) dió detalles del último encuentro de la Mesa del Litio. "Hay coincidencias en torno a que los dueños del recurso deberían ser parte de su industrialización y no meros exportadores de la materia prima", dijo.
La presidenta del CONICET habló sobre la vacuna argentina contra el Covid, Arvac Cecilia Grierson, que inició los estudios clínicos en fases II y III, con pruebas en unas 2.000 personas.
El decano la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se refirió a la apertura del ciclo 2023 y destacó que hay “alrededor de 1.600 chicos cursando”.
La presidenta del organismo científico dio detalles del convenio entre el organismo científico y la empresa alimenticia para desarrollar un yogurt probiótico que puede prevenir infecciones intestinales.
Un investigador del CONICET epecializados en Ciencias Biológicas dio detalles del estudio en el que hallaron desechos procedentes de la navegación comercial y deportiva en animales marinos.
El Jefe Científico de la Base antártica Carlini, donde hay 40 científicos y científicas, habló de la importancia para el medio ambiente de las tareas de investigación que se realizan en el continente.
Según la clasificación de Quacquarelli Symonds, la UBA tiene cinco carreras entre las 50 mejores del mundo. De las ingenierías, Química y Petróleo, las destacadas. La UNLP, con 15 carreras; y la UNC, con 9, quedaron dentro del top 100.
Así lo estimó un equipo de investigación de la Unión Europea y la CELAC, en el que participa el INTA. El país genera 1.7 millones de toneladas de estiércol por día, clave para desarrollar bio-estimulantes vegetales.
Facturan más de US$ 700 millones y exportan arriba de US$ 200 millones, según la Cámara Argentina de Biotecnología. Es uno de los sectores privados que más destina a generar conocimiento científico.
Las "Spin-off" universitarias son, en su mayoría, ligadas a la biotecnología. En 2022, la universidad creó un régimen que promueve, regula e incentiva a investigadores y docentes a impulsarlas.
La Universidad Nacional de Jujuy reunirá en un Workshop a especialistas de todo el país para aportar información clave en medidas de prevención y cuidado.
Hasta el viernes, docentes, graduados, no docentes y estudiantes debatirán con foco en el rol territorial de las universidades en la pospandemia, en la Universidad Nacional de La Pampa. Organiza el CIN, la SPU y la REXUNI.
Es impulsado por referentes nacionales e internacionales de la innovación y convoca actividades tan diversas como la gastronomía, el arte, la vitivinicultura, el ecosistema cripto, la medicina y la biotecnología.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ingenería, incorporó equipos para generar I+D en la producción de baterías para autos eléctricos.
Especialistas del CONICET indicaron que el país atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados». Cambio climático y variabilidad natural, bajo la lupa.
Afecta gravemente a las aves y puede causarles la muerte. Además de Argentina se detectaron casos en 15 países de América, en Japón y en Europa. El riesgo de que llegue a los canales productivos.
Durante la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el presidente destacó el Régimen de Fomento de Inversiones para la exportación. El discurso completo de Alberto Fernández.
El Ministerio de Ciencia se refirió al inicio de los ensayos clínicos de fase 2/3 de la vacuna argentina contra el coronavirus desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará.
En la primera parte de la fase clínica de la vacuna Arvac Cecilia Grierson, se harán pruebas en 230 personas que alcanzará a dos mil voluntarios en la etapa 2. La palabra del investigador a cargo del estudio, Pablo Bonheví.
El Servicio de Hidrografía Naval inició la campaña batimétrica de una obra que conectará la Argentina Marítima con la Argentina Fluvial. Al año, 4.400 barcos de gran porte transportan productos por USD 70 mil millones.
Lo dijo el presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, quien celebró la decisión de la Justicia para que avance el proyecto. “El offshore es lo que más ha crecido en el mundo”, sostuvo.
En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina las incluirá en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.
Con tres años de funcionamiento, la universidad más joven de la Argentina expuso con resultados, por qué sí es clave crear más universidades. La Universidad cómo engranaje neurálgico para alcanzar el desarrollo por la vía de la territorialidad y la innovación productiva.
"Melchora" desarrollado entre la empresa de base tecnológica, FanIot y la Universidad Nacional de Misiones, orbitará a 150 kilómetros de la atmósfera y medirá la absorción y emisión de CO2.
El director del INIFTA, el instituto del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata que juega un rol central en la creación de la planta fabricará baterías de litio, habló de la pronta inauguración del proyecto.
La Embajada emiratí presentó “Invest Emirates”, una plataforma que busca captar emprendimientos en Investigación y Desarrollo, en áreas como energía, economía del conocimiento, alimentos, agricultura, medicamentos e IA.
Tras el primer Foro de Movilidad Sustentable realizado en la Cámara de Diputados, los principales referentes del sector opinaron sobre la chance de que avance un proyecto nacional ligado con la electromovilidad.
El Instituto dependiente de la UNCUYO y la CNEA eligió a los ganadores del certamen anual que busca potenciar el crecimiento de empresas de base tecnológica. Reconocimiento a desarrollos en agro y salud.
Las operaciones no convencionales utilizan Big Data, Data Science, Machine Learning o Internet de las Cosas, para incrementar la eficiencia de cada una de las etapas de producción de hidrocarburos.
La petrolera firmó un convenio de cooperación con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional. I+D y transferencia de conocimiento en hidrocarburos, en la agenda.
La empresa de base tecnológica de Jujuy comenzó con la experimentación para un plan de micropropagación. "Jujuy va a ser líder de la industria biotecnológica de la mano del cannabis medicinal", dijo Gerardo Morales.
Universidades, organismos científicos y emprendedores privados estudian diferentes líneas de investigación para el desarrollo de bioinsecticidas hechos con hongos como opción no contaminante.
Durante el Décimo Congreso de Extensión Universitaria, la coordinadora de la REXUNI resaltó la articulación entre las universidades y el territorio. "No caigamos en la tentación de ser meros productores de papers", dijo.
La Subsecretaria de Federalización de la Ciencia destacó el impacto en las agendas territoriales de la ley aprobada hace dos años, durante el Primer Encuentro de Vinculadoras y Vinculadores Tecnológicos.
La rectora de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco destacó el proyecto del oficialismo para aumentar la inversión en Educación del 6 al 8% del PBI.
La investigadora del CONICET a cargo de los equipos de Educación de la Fundación Alem, el "think tank" radical, habló de crear un sistema universitario "flexible". El bajo nivel de egreso, en foco.
La investigadora del CONICET a cargo del equipo que desarrolla la vacuna argentina anti Covid-19 "Arvac" señaló como claves a la relación con el sector productivo y de salud para su avance.
El gerente de la división nuclear de la empresa de alta tecnología argentina se refirió a los proyectos asociados al uso pacífico de la energía nuclear que tiene la compañía.
El ex presidente del Consejo Interuniversitario Nacional confirmó su postulación a la gobernación de Jujuy. Un referente de ciencia y técnica que salta a la política en una provincia con potencial productivo y tecnológico.
La Directora Nacional de Promoción de la Política Científica del Ministerio de Ciencia habló de los acuerdos firmados entre ambos países en le marco de la CELAC. "Buscamos producir un cambio en la matriz productiva".
El presidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) habló de los objetivos del organismo y cómo está la situación comercial en todo el país.
Un investigador especializado en ciencias geológicas del CONICET convalidó el estudio elaborado por científicos chinos sobre el cambio de sentido de rotación del núcleo terrestre. Prevén que frena cada 70 años.
El presidente del Instituto Nacional del Agua alertó por la "preocupante" bajante que afecta a la región desde 2020, debido a la escasez de lluvias en Brasil. Impacto ambiental, sanitario y productivo, a pesar de la leve recuperación.
El presidente de la empresa de desarrollos aeroespaciales argentina, Veng, se refirió al proyecto Tronador II para construir un lanzador satelital al sur de la provincia de Buenos Aires. "Es un proyecto a largo plazo", aseguró.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia, evaluó las fortalezas y debilidades del sistema científico argentino. Balance 2022 y perspectivas.
La flamante titular del organismo científico dio sus primeras apreciaciones luego de asumir la presidencia. Acto por el 65° aniversario del instituto y primeras definiciones.
El Gobierno avanza en la creación de una empresa nacional de software y el Secretario de Economía del Conocimiento dió detalles de la iniciativa para retener talento y responder a demandas del Estado. La articulación con el sector privado, en foco.
Es parte de un acuerdo con Israel. El país deberá cooperar con el 12,5% del total del presupuesto, lo que equivale a 15 millones de dólares. ¿Se suma al proyecto?
Más de 100 especialistas hacen un llamamiento para que las tecnologías de inteligencia artificial (IA) estén al servicio del bien común, generando una mejora en la calidad de vida de las personas alineadas a los principios democráticos y de derechos humanos.
El documento firmado apunta a áreas tales como la biotecnología aplicada al agro y a la salud; la seguridad alimentaria; la transición energética y el sector aeroespacial.
Representantes de educación superior de 15 países definieron, en la Universidad Nacional de Córdoba, la agenda de temas y problemas sobre los sistemas universitarios de la región, que se debatirá en Brasil.