Un grupo de bloques de la oposición impulsa una ley similar a la vetada por Javier Milei en 2024 que propone fijar por ley los fondos para salarios y gastos de funcionamiento de las universidades.
Un grupo de bloques de la oposición impulsa una ley similar a la vetada por Javier Milei en 2024 que propone fijar por ley los fondos para salarios y gastos de funcionamiento de las universidades.
Es una iniciativa del Foro Capital para la Innovación. Quienes participen accederán a capacitaciones, mentorías y contacto con inversores. Está abierta hasta el 30 de mayo.
El desarrollo de Apolo Biotech, impulsado por científicos del INTA y el CONICET, permite reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos claves para la actividad agropecuaria.
La iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo integra a productores nacionales para dinamizar las economías regionales.
Un grupo de bloques de la oposición impulsa una ley similar a la vetada por Javier Milei en 2024 que propone fijar por ley los fondos para salarios y gastos de funcionamiento de las universidades.
Apuntan a articular acciones en formación profesional, divulgación científica, desarrollo tecnológico, promoción de buenas prácticas ambientales y fortalecimiento de economías regionales.
Advierten que el plan del Gobierno de unificar el organismo científico con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ocasionaría unas 1.500 cesantías.
Tras el paro por 48 horas los rectores de universidades nacionales reiteraron su pedido para actualizar los salarios de docentes y no dicentes, que ya perdieron 80% contra la inflación.
Especialistas del CONICET descubren un novedoso fenómeno que podría ser útil para impulsar una nueva ingeniería de procesos químicos, dispositivos miniaturizados y otras posibilidades.
ExoMas fue fundada por científicos del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR) para investigar el potencial de las células madre en el proceso de regeneración neuronal.
El estudio médico, conducido por el Instituto de Medicina Traslacional (CONICET) utilizó fitocannabinoides desarrollados por la empresa jujeña Cannava en un modelo preclínico de dolor neuropático inducido por quimioterapia.
El Secretario General del gremio que representa a los trabajadores del INTA (APINTA) rechazó el plan de reestructuración del organismo científico. Movilización el jueves 24 de abril.
Así lo planteó el prestigioso científico del CONICET durante el encuentro de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados ante el brutal ajuste de Milei al sector.
El Secretario de Organización de CONADU aseguró que la situación salarial y presupuestaria en las universidades "es crítica". En 14 meses los docentes y no docentes perdieron 33% de capacidad salarial.
El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se refirió a la compleja situación que atraviesa la educación superior en Argentina. En un contexto de desfinanciamiento y falta de paritarias.
Joaquín Carvalho, aseguró que con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario "los estudiantes entendieron que que lo que hacía el Gobierno era atentar contra ellos".
El rector de la UTN criticó el ajuste presupuestario del gobierno nacional y habló de cómo impacta en las 30 sedes de todo el país.
El ex vicepresidente de ENACOM se refirió a la política del gobierno en torno a la empresa de telecomunicaciones y el plan para privatizar empresas públicas.
El investigador superior del CONICET habló de la denuncia presentada ante el Banco Interamericano contra la decisión del gobierno argentino de frenar fondos del organismo ya asignados para la investigación científica.
El vicedirector de uno de los institutos del CONICET más emblemáticos del país, advirtió que estamos ante una falta completa de planificación de la ciencia de parte del gobierno nacional.
El secretario Adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado en el CONICET se refirió a la asfixiante situación presupuestaria atraviesa el sistema de ciencia, los despidos y cierre de programas de investigación.
El titular del CONICET, Daniel Salamone, no habla con el Directorio sobre el tema. El borrador de "plan científico" que Sturzenegger creado por ChatGPT para fusionar el INTI, el INTA y la CONAE. El testimonio desde adentro del organismo ante la inminente decisión del gobierno.
La ex presidenta del CONICET habló de las implicancias para la investigación científica que implicaría el decreto que prepara el gobierno nacional para desmantelar el sistema científico. Mientras tanto, Daniel Salamone, en silencio.
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, apuntó que los salarios universitarios perdieron un 30% el año pasado y ahora Nación solo está dispuesto a otorgar el 1% mensual.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), pidió que se trate la aprobación del presupuesto 2025 y que el gobierno nacional conceda un aumento salarial por encima de la inflación para docentes y no docentes.
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema académico por el ajuste que implementa el gobierno de Javier Milei. "La inflación bajó desfinanciando a las universidades", dijo.
Por la inflación de marzo y la liberación del cepo al dólar los salarios perdieron un 2,3% en marzo. La pérdida acumulada alcanza el 34% en el CONICET.
La baja en la producción nuclear se explica principalmente por la parada de mantenimiento correctivo que afectó a Atucha II y por la inactividad total de Atucha I, fuera de servicio desde 2022.
El derrumbe del presupuesto alcanza casi el 80% en algunos organismos como la Agencia I+D+i, desde que asumió Milei. Programas de financiamiento de infraestructura e investigación, paralizados.
Según las proyecciones del Grupo EPC-CIICTI, para 2025 se configura una declinación del 22,9% para la Función Ciencia y Técnica y del 16% para el CONICET en términos reales. Derrumbe sin precedentes.
El dato surge del último informe trimestral del INDEC. Advierten que el ajuste del gobierno nacional sobre las universidades le cierra más puertas a los sectores de menos recursos.
El dato de inflación del mes de febrero confirmó una nueva pérdida que, acumulada, llega al 32,2%. Además, los salarios de los investigadores de universidades nacionales perdieron 25,1% en los 15 meses de gobierno de Javier Milei.
La universidad pasó además de 9 a 13 disciplinas dentro del top 100 global, según las estadísticas del prestigioso ranking Quacquarelli Symonds.
Los fondos que el Estado invierte en el sector caerán hasta el 0,157% del PBI por la decisión del Gobierno de incumplir la ley de Financiamiento de Ciencia. Advierten sobre "deterioros extremos" de organismos científicos.
Es una iniciativa del Foro Capital para la Innovación. Quienes participen accederán a capacitaciones, mentorías y contacto con inversores. Está abierta hasta el 30 de mayo.
Es parte del proyecto CUBE Sat, orientado a la comunidad estudiantil. El programa fomenta el trabajo en equipo, la innovación tecnológica y la investigación aplicada en el ámbito espacial.
Mundo Atómico, la publicación editada en los 50, difundía novedades nacionales e internacionales sobre avances científicos y tecnológicos. La iniciativa de investigadores de seis universidadades.
Las pérdidas en equipamiento de investigación, instrumentos, libros y materiales equivale a 7 mil millones de pesos.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina expuso en Salta sus servicios de información de suelos clave para reducir el riesgo geológico. I+D apuntado a bajar costos para el sector minero y de hidrocarburos.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), habló de la crítica situación que atraviesa el sector científico durante la gestión de Javier Milei.
GEOMAP, una empresa de base tecnológica de Salta, logró determinar la edad absoluta de las rocas y caracterizar los procesos geológicos que las formaron y alteraron a lo largo de millones de años.
Vuela con tecnología de litio durante una hora o más y fue diseñado en el Centro Tecnológico Aeroespacial de la universidad por tres ingenieros. Ya tuvo su primera prueba de vuelo.
Es una iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para desarrollar productos que aporten a la exploración del espacio.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario se refirió al ahogo presupuestario del gobierno de Javier Milei y apoyó la movilización del 23 de abril.
El flamante presidente del Consejo Interuniversitario Nacional defendió la educación pública y gratuita y destacó la alta valoración social que tienen las casas de estudio superiores.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina, radicada en Salta, genera información geológica de gran relevancia para el sector productivo minero y de hidrocarburos. I+D para bajar costos.
El vicerrector de la UBA sostuvo que “el recorte del presupuesto fue del 72%” y alertó que “es peligroso porque es la partida con la que se cubren los gastos básicos”.
A través de la empresa VENG, el organismo científico finalizó el desarrollo de la tecnología de manufactura aditiva que permitió fabricar la primera cámara de empuje regenerativa en la Argentina.
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) destacó el rol del organismo científico argentino en usos pacíficos de la energía nuclear. Medicina Nuclear y Reactores, en foco.
El gobernador, Alberto Weretilnek y dirigentes rionegrinos estudian estrategias para proteger a la empresa estatal de alta tecnología que pertenece a la provincia y a la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El Complejo Tecnológico ubicado en Río Negro revolucionó al sector científico y tecnológico hace 40 años cuando un grupo de científicos anunció que logró enriquecer uranio. El litio, en la agenda actual.
El 7 de noviembre, el certamen distinguirá emprendimientos de base científico-tecnológica en ocho categorías estratégicas para el desarrollo nacional. Conocé a los ganadores.
El desarrollo de Apolo Biotech, impulsado por científicos del INTA y el CONICET, permite reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos claves para la actividad agropecuaria.
Puna Bio, la joven compañía de biológicos que descubrió bacterias extraídas de la Puna que favorecen el desarrollo de los cultivos, cerró una ronda de financiamiento con fondos extranjeros.
La empresa estatal firmó un acuerdo de colaboración con la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial que le permitió finalizar piezas claves.
Es una de las enfermedades poco frecuentes que los laboratorios farmacéuticos suelen "desatender" porque no es rentable la inversión en I+D y porque afecta a personas de bajos recursos.
El rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), advirtió que si no se revierte el ajuste del gobierno "se perderán recursos humanos altamente formados y debilitaremos la soberanía del país en términos de conocimiento."
La bióloga argentina premiada como una de "las 100 personas más influyentes del mundo" defendió la educación pública del país y criticó con dureza el desfinanciamiento de Javier Milei a la ciencia y las universidades.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional aseguró que los rectores diseñan un proyecto para presentarlo en el Congreso, y advirtió que por el ajuste a las universidades "va a haber menos estudiantes".
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) planteó como eje que se inicie el debate de una política de educación superior. "Hoy no hay plan, no hay idea, no hay un horizonte”, dijo.
El físico e investigador del CONICET que desmintió la versión de Patricia Bullrich sobre el accionar policial en la represión contra jubilados, habló del análisis de las imágenes.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) se refirió a los impactos del primer año de gestión libertaria sobre el sistema universitario, marcado por el desfinanciamiento y dos marchas históricas.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional dijo que el 2024 "fue un año de resistencia de todo el sistema de universidades nacionales» y apuntó al Gobierno: "No hace nada pero instala temas".
La investigadora y divulgadora de ciencia galardonada en la Embajada de Francia con el premio "Científicas que Cuentan" se refirió a la preocupante actualidad del sistema científico.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense dijo que "hay una mirada extractivista que sólo busca exportar recursos naturales son aprovechar el desarrollo tecnológico local"
El fundador de Keclon, la empresa de base científico-tecnológica que transformó la industria de los biocombustibles a nivel mundial, habló de los pasos a seguir para sumar conocimiento a la actividad productiva.
El presidente de la Comisión de Ciencia de Diputados cuestionó la Ley de Presupuesto 2025 que incumple la Ley de Financiamiento de Ciencia. Además, bajos salarios, migración de científicos y caída de ingresantes al CONICET.
El investigador del CONICET y especialista en medios y tecnologías de la información y la comunicación, habló de la decisión del Gobierno de licitar el espectro reservado a ARSAT.
En una entrevista al diario El País, de España, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, advirtió que el plan del Gobierno es arancelar las universidades.
La rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto, una de las que más innovación generan a nivel nacional se refirió al desfinanciamiento sobre las universidades públicas y al sistema científico
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata defendió la ley de financiamiento universitario y cuestionó que para el Gobierno "la variable de ajuste sea la educación pública y el sistema científico".
La iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo integra a productores nacionales para dinamizar las economías regionales.
La técnica probada en el estado de Mato Grosso hace más rápida la gestión de cultivos porque delimita con más precisión áreas de vegetación natural y de producción agrícola.
Mantendrán reuniones con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Universidad de la Defensa Nacional, el Congreso de la Nación y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Desde el gobierno de Yamandú Orsi plantean que es clave dar “un salto cualitativo” a la ciencia del país articulando al Estado, el sector privado y las universidades.