Su infraestructura de telecomunicaciones es la mayor obra de integración territorial. Venderla tendría implicancias hasta para la seguridad nacional. Clarín y los privados que se relamen. El espejo en Papel Prensa.
Su infraestructura de telecomunicaciones es la mayor obra de integración territorial. Venderla tendría implicancias hasta para la seguridad nacional. Clarín y los privados que se relamen. El espejo en Papel Prensa.
El investigador del CONICET y Doctor en Economía de la Universidad de Buenos Aires recibió el máximo galardón otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Los países firmaron un Memorando de Entendimiento a través del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Carlos Torrendell fue confirmado por el presidente electo, Javier Milei. Defiende la privatización de las universidades y está en contra de la educación pública y gratuita.
Su infraestructura de telecomunicaciones es la mayor obra de integración territorial. Venderla tendría implicancias hasta para la seguridad nacional. Clarín y los privados que se relamen. El espejo en Papel Prensa.
Carlos Torrendell fue confirmado por el presidente electo, Javier Milei. Defiende la privatización de las universidades y está en contra de la educación pública y gratuita.
La Universidad Nacional de Río Cuarto dio a conocer que se resolvió incursionar en "inversiones financieras temporarias" de sus fondos debido al contexto inflacionario.
El presidente de la empresa de tecnología de YPF, llamó a "tener cautela" sobre los anuncios y declaraciones del presidente electo, Javier Milei.
Es el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza, que formará parte de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia.
Con apoyo en la CONAE, Investigadores cordobeses utilizan sensores remotos para estudiar la relación entre las enfermedades cardiometabólicas y el entorno donde viven los pacientes.
Fue financiado por la Agencia I+D+i, del Ministerio de Ciencia, en colaboración con el CONICET, y permitirá el estudio de nanopartículas.
El presidente de la Agencia I+D+i, del Ministerio de Ciencia, defendió la inversión pública en Ciencia y Tecnología y destacó lo hecho en la actual gestión, de cara a la elección del domingo.
La ministra de Ciencia y Tecnología de San Luis se posicionó en defensa de la educación pública y apuntó contra Milei y su propuesta de eliminar el CONICET y arancelar las universidades.
El presidente de la Agencia I+D+i, del Ministerio de Ciencia, habló del escenario para el sistema de Ciencia y Tecnología, en el marco de procesos de desarrollo.
La presidenta del CONICET reivindicó el rol de la ciencia en Argentina y le apuntó al candidato libertario por su propuesta de privatizar el organismo.
El secretario de Planeamiento y Políticas Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia destacó el consenso que tuvo el Plan Nacional de Ciencia 2030 y de sus metas.
El oficialismo y el radicalismo apoyaron las iniciativas que crean las universidades de Cuenca del Salado, de Saladillo y de Juan Laurentino Ortiz y que serán tratadas por el Senado. ¿Qué espacios se opusieron?
El presidente de Y-TEC, la empresa de YPF y el Conicet, analizó el nuevo panorama de las energías renovables en un marco de cambio climático y transición energéitca.
Daniel Salamone planteó que desde el sector científico se deben buscar "formas alternativas de financiamiento" y propuso, entre ellas, el financiamiento externo y los fondos de inversión.
El secretario de Planeamiento del Ministerio de Ciencia cruzó al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, por su propuesta de privatización del máximo organismo científico del país.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) defendió el trabajo de los investigadores del máximo organismo de ciencia y tecnología del país, ante el ataque libertario.
El presidente de Y-TEC y de YPF Litio ponderó la primera planta industrial en La Plata y mencionó que "se está trabajando en conjunto con Santiago del Estero por una planta cinco veces mayor".
El rector de la Universidad Nacional de Rosario se refirió a cómo repercutirá en la educación pública si el candidato por la Libertad Avanza gobernará por los próximos cuatro años en Argentina.
El secretario de Políticas Universitarias recordó las declaraciones públicas del candidato a la presidencia de La Libertad Avanza y de la postulante de Juntos por el Cambio. "No hay dudas a quien tenemos que defender", dijo.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) aseguró que el plan de ambos candidatos es ponen al sector científico y tecnológico en "una posición de defensa".
El investigador y director del INIFTA (CONICET-UNLP) explicó por qué es impracticable la idea de Milei. "La ciencia en sus instancias iniciales no es negocio, por eso se hace cargo el Estado".
Un sondeo de Opina Argentina registró alto rechazo a los anuncios económicos anunciadas por Milei pese al apoyo sobre el recorte de cargos políticos. Dolarización, YPF, Universidades, Subsidios.
Así lo registró el primer censo de empresas de Bio y Nanotecnología. Hay 340 empresas biotecnológicas en el país, facturaron más de 1.400 millones de dólares y generaron más de 20.000 empleos.
La Universidad Nacional de Guillermo Brown (UNAB) tuvo un crecimiento exponencial de inscriptos. El plan de arancelamiento libertario a contramano de las preferencias de la sociedad.
Así lo reveló el Instituto Antártico Argentino. El fenómeno alerta por el adelgazamiento de la capa que protege al planeta de las radiaciones ultravioletas del sol, dañinas a las personas y a los ecosistemas.
El investigador del CONICET y Doctor en Economía de la Universidad de Buenos Aires recibió el máximo galardón otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional.
ACUMAR, el ente encargado de controlar la contaminación del Matanza-Riachuelo presentó el listado de Agentes Contaminantes y remarcaron la adaptación de empresas a los parámetros ambientales vigentes.
El IndySCC, realizado en Estados Unidos, es el concurso estudiantil de computación de alto rendimiento más importante del mundo. Defienden la inversión pública en el área.
El Complejo Tecnológico ubicado en Río Negro revolucionó al sector científico y tecnológico hace 40 años cuando un grupo de científicos anunció que logró enriquecer uranio. El litio, en la agenda actual.
El 7 de noviembre, el certamen distinguirá emprendimientos de base científico-tecnológica en ocho categorías estratégicas para el desarrollo nacional. Conocé a los ganadores.
La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio confirmó que su plan es integrar la cartera científica con la educativa. "Todas al mismo nivel", sostuvo.
El PRO, La Libertad Avanza y el FIT se ausentaron. El oficialismo consiguió el quórum. Proyecto convertido en ley con la abstención de la Coalición Cívica. Todos los argumentos.
La UNaB, la universidad más joven del país amplió sus servicios tecnológicos para PyMEs. Una experiencia de extensión con 300 industrias clave para que las universidades muevan la aguja del desarrollo.
A través de la Embajada emiratí en Buenos Aires se lanzó una iniciativa que tiene el plan llevar al país asiático a emprendedores vinculados a la ciencia y la tecnología locales.
Funcionarios y autoridades de distintas casas de estudios superiores destacaron la ley votada en el Congreso. Medio Ambiente, biotecnología, Inteligencia Artificial, entre las áreas de impacto.
La Cámara de Diputados le dio media sanción a los proyectos de creación de cinco casas de estudios superiores. ¿Con qué argumentos se acompañaron y rechazaron las iniciativas?
La presidenta del organismo salió al cruce de las declaraciones del candidato a presidente, Javier Milei. “Lo que propone nos preocupa, pero no nos sorprende”, planteó.
Periferia lanzó una convocatoria nacional para presentar proyectos de tecnología e innovación destinado a visibilizar el rol del conocimiento en la actividad productiva. Conocé de qué se trata.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ingenería, incorporó equipos para generar I+D en la producción de baterías para autos eléctricos.
Especialistas del CONICET indicaron que el país atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados». Cambio climático y variabilidad natural, bajo la lupa.
Afecta gravemente a las aves y puede causarles la muerte. Además de Argentina se detectaron casos en 15 países de América, en Japón y en Europa. El riesgo de que llegue a los canales productivos.
Durante la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el presidente destacó el Régimen de Fomento de Inversiones para la exportación. El discurso completo de Alberto Fernández.
El Ministerio de Ciencia se refirió al inicio de los ensayos clínicos de fase 2/3 de la vacuna argentina contra el coronavirus desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará.
La provincia ya cuenta con 115 las empresas en el área de desarrollo de soluciones en software, aplicaciones web, inteligencia artificial y tecnologías para la salud.
La casa de estudios superiores rubricó un acuerdo con el ministerio de Ciencia y Tecnología para avanzar el proyecto que tendrá un Centro de Investigación y Desarrollo.
El avance de especialistas del organismo científico y tecnológico tiene potencial impacto con múltiples beneficios para la salud, como propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras.
La enfermedad, transmitida a través de tábanos hematófagos, disminuye la performance de animales utilizados para la actividad deportiva. La tecnología fue desarrollada por el INTA.
La rectora de la Universidad Nacional del Comahue se posicionó en contra de la propuesta de La Libertad Avanza de arancelar universidades e implementar vouchers.
El gerente general la empresa de alta tecnología, INVAP, participó en la edición 2023 del ciclo "Migración de Ideas", y habló del "desafío científico y tecnológico del ecosistema Vaca Muerta".
La diputada radical que acompañó proyectos claves para el sector científico y académico, rechazó el acuerdo Macri-Bullrich con Javier Milei, pero negó la ruptura de Juntos por el Cambio.
La Subsecretaria de Federalización de la Ciencia destacó que Argentina destina el 0.34% de su PBI en I+D, pero ante el escenario electoral actual, advirtió que "para políticas de Estado en Ciencia se necesita continuidad".
La pedagoga y exviceministra de Educación dijo que la idea propuesta por el candidato libertario, Javier Milei, "causó desórdenes políticos enormes" donde fue implementado.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica destacó el rol del organismo en la generación de emprendimientos que aplican I+D. Además, litio, salud y energías renovables.
El Director General Ambiental de ACUMAR, el ente encargado del saneamiento del Matanza-Riachuelo, salió a responder al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei sobre contaminación y derecho ambiental.
Un investigador de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, repasó los objetivos que la empresa de tecnología que YPF comparte con el CONICET, tiene para el agregado de valor del mineral.
La investigadora del CONICET destacó que los microorganismos vivos que se agregan a semillas y plantas son claves para sustituir a los fertilizantes químicos y los agroinsumos.
La bióloga argentina se refirió al rol de las universidades en un contexto en el que en la semana las casas de estudios superiores fueron desprestigiadas por dirigentes de la oposición.
Así lo consideró el investigador galardonado con el prestigioso Premio Internacional Unesco-Al Forzan por su trabajo orientado a desarrollar tecnologías que puedan reemplazar a los pesticidas sintéticos.
El fundador de la empresa argentina de desarrollo de soluciones satelitales, Satellogic, destacó las condiciones de Argentina para el desarrollo de la industria satelital.
La bióloga e investigadora del CONICET, integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, advierte que "estamos desafiando la capacidad de adaptación y resiliencia de muchísimos sistemas".
El fundador y director científico de INBIOAr, habló de la alianza que la empresa de base tecnológica tiene con Bioceres para desarrollar un herbicida que podría reemplazar a los actuales como el Glifosato.
El Director de Política Exterior Antártica reivindicó el papel de la Argentina como la principal "puerta de entrada" del mundo al continente blanco. ¿Por qué es clave la producción científica?
Los países firmaron un Memorando de Entendimiento a través del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Está destinado a financiar el sistema público. La suba completa un 65% de aumento del presupuesto desde la asunción de Pedro Sánchez como presidente, en 2018.
El CMNyR, ubicado en la ciudad de La Paz, completa la red nacional de medicina nuclear, tras un acuerdo con la empresa argentina de alta tecnología.
Es una iniciativa del PoliCyT Lab de UNESCO y el Foro CILAC del que participaron representantes de Argentina y México. El ecosistema científico de Santa Fe, en foco.