La FATUN lo decidió durante un plenario de secretarios generales y anunció un paro por 24 horas. En la semana, los rectores del CIN plantearon que "no hay excusas" que justifiquen la dilación del Gobierno.
Lo produce la empresa sociedad del Estado, CANME. El CBD 10 es una solución oral que se vende bajo receta médica y desde el gobierno sostienen que “está garantizada la trazabilidad, seguridad sanitaria y calidad del producto”.
Es una de las especies más venenosas del mundo y ya se se hallaron ejemplares en comercios de Uruguay. Ahora, genera preocupación en La Plata.
La FATUN lo decidió durante un plenario de secretarios generales y anunció un paro por 24 horas. En la semana, los rectores del CIN plantearon que “no hay excusas” que justifiquen la dilación del Gobierno.
El candidato que reemplaza a José Luis Espert tras el narcoescándalo libertario además pidió que se “flexibilice el sistema universitario para facilitar la inserción de jóvenes al mercado laboral”.
La FATUN lo decidió durante un plenario de secretarios generales y anunció un paro por 24 horas. En la semana, los rectores del CIN plantearon que "no hay excusas" que justifiquen la dilación del Gobierno.
El candidato que reemplaza a José Luis Espert tras el narcoescándalo libertario además pidió que se "flexibilice el sistema universitario para facilitar la inserción de jóvenes al mercado laboral".
La resolución sobre las hidroeléctricas se conoce en paralelo a la reciente autorización del Gobierno para la venta de una parte accionaria de la empresa estatal Nucleoeléctrica.
Diputados advierten que, así como con la Emergencia Pediátrica, tiene plazo hasta el lunes 20. Ayer, los rectores plantearon que "no hay excusas" que justifiquen la dilación de Javier Milei.
Es una de las especies más venenosas del mundo y ya se se hallaron ejemplares en comercios de Uruguay. Ahora, genera preocupación en La Plata.
El dato se desprende de un estudio elaborado por la Sociedad Argentina de Infectología y el Malbrán; el uso de antibióticos sin prescripción, entre las causas.
El ejemplar, llamado Joaquinraptor casali, pertenece al grupo de los megarraptórido y representa uno de los últimos miembros de su grupo que existió antes de la gran extinción masiva ocurrida hace 66 millones de años.
El secretario general de la Federación de Obreros y Empleados de Telecomunicaciones cuestionó la falta de control estatal sobre el espectro digital y reclamó "un plan estratégico para las telecomunicaciones"
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense cuestionó el brutal ajuste del gobierno nacional al sistema científico e instó a "aplicar el conocimiento como herramienta productiva".
El candidato a diputado nacional por el Movimiento Plural, relacionó a los dueños de los principales laboratorios del país con el narcotráfico y pidió una Ley de Medicamentos para combatir la corrupción.
Tras el rechazo al veto en Senado, el vicepresidente del Consejo Interuniversitario (CIN) aseguró que la ley “implica encontrar una solución real a los problemas estructurales que estamos atravesando”.
Tras el rechazo al veto presidencial contra el Financiamiento Universitario, el rector de la Universidad Nacional del Litoral instó al gobierno a aplicar la ley y adelantó que también evalúan ir por la vía judicial.
El farmacéutico y candidato a diputado nacional por CABA Marcelo Peretta,apuntó contra los vínculos entre droguerías, laboratorios y la política y acusó a Milei de "haber cedido al poder corporativo"
El secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), pidió que el Senado confirme la decisión de Diputados y vote contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
El Secretario General del Sindicato de Farmacéuticos (SAFyB) y candidato a diputado por el Movimiento Plural, habló del triple crimen narco, y lo enmarcó en la creciente producción de medicamentos.
Es investigadora del CONICET y fue elegida para ser autoridad máxima del organismo que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo.
El candidato a diputado por Córdoba se reunió con rectores de universidades nacionales y se diferenció de Milei: "La educación superior es un motor de movilidad social y de desarrollo", dijo.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba destacó el acompañamiento de la sociedad y la unidad en la comunidad universitaria ante el veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Financiamiento.
La diputada nacional por el radicalismo celebró el rechazo a los vetos presidenciales contra la emergencia pediátrica en el Garrahan y contra el Financiamiento Universitario.
El ex ministro de Ciencia aseguró que “el presidente tiene que escuchar al pueblo y cambiar sus políticas” previo a la votación que rechazó el veto al Financiamiento Universitario en Diputados.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) habló del impacto que tendría el veto a la ley de financiamiento universitario y anticipó que habrá una gran marcha en caso de concretarse.
El secretario general del gremio que representa a los trabajadores del organismo científico (APINTA) celebró la derogación de los decretos de desregulación del Gobierno y espera las resoluciones definitivas para restituir cargos.
Los ingresos de quienes hacen investigación científica en Argentina llevan acumulado una pérdida de 121 puntos base desde noviembre de 2023. El informe del Grupo EPC-CIICTI.
Es una de las áreas claves del sistema científico que está en virtual parálisis, en medio de un ajuste generalizado a los organismos de ciencia y el gasto público en general. El informe del Centro CEPA.
Los fondos públicos para la ciencia y la tecnología tocarán en 2025 el 0,16% del PBI, aún menos de lo que invirtió el país en el año 2002. El informe del Grupo EPC-CIICTI.
En junio se perdieron 12 mil puestos privados registrados y en el segundo trimestre la informalidad alcanzó 43,2%, casi dos puntos más que en diciembre de 2023.
La decisión del Gobierno tiene un costo fiscal de U$S 1400 millones, el 0,25% del PBI. Lo que no recaude por retenciones cero tendrá que financiarse con ajuste en salarios, universidades, transporte y tarifas.
La universidad hace un año lideraba el ranking. El Secretario de Políticas Universitarias de Milei dijo que la UBA "paga" por estar en el ranking y desde QS lo ubicaron en su lugar.
El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella mostró en septiembre una caída del 8,2% y ubicó la confianza en apenas 1,94 puntos, la cifra más baja desde el inicio del mandato.
El Centro CEPA y el CIICTI señalaron que caerá la inversión al 0,149% del PBI. Ajuste en todos los organismos científicos y en universidades, menos en la Secretaría de Ciencia que tiene 30% más de fondos.
El gobernador, Ricardo Quintela, encabezó el lanzamiento de "Rioja Futura 2025" en la que reunieron a organismos científicos, universidades, centros de investigación y desarrollo con el sector productivo de la Provincia.
Durante dos días reunió al sector productivo, académico y gubernamental, con distintas actividades vinculadas a la actividad biotecnológica en salud, bioalimentos, agroindustria, bioeconomía circular, genética e inteligencia artificial.
El evento organizado por la UNaB, se proyecta como un espacio clave de encuentro entre academia e industria y da cuenta del interés del sector logístico en fortalecer vínculos y estrategias regionales. El 15 de noviembre.
Provincias Unidas vació el plenario de comisiones de Minería y de Ciencia y Tecnología en el que especialistas apoyaban que el Congreso declare cómo "bien público, estratégico y no enajenable" al sector nuclear.
Científicos del CONICET iniciaron la búsqueda de fósiles de 70 millones de años en la provincia. El público podrá seguir en tiempo real los trabajos de descubrimiento de fósiles en un yacimiento.
Con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Senado rechazó el veto libertario y ahora el Ejecutivo deberá promulgar la ley. Los testimonios de una jornada histórica.
La Comisión de Ciencia de la cámara alta invitó a referentes del sector quienes rechazaron el decreto del Gobierno. "La energía nuclear no es un negocio, es un instrumento de soberanía". Los testimonios.
En octubre se definirán los ganadores del III Concurso Nacional de Tesis de Ingeniería, la iniciativa que acompaña la Fundación INVAP. La ceremonia de premiación se realizará en la Sede Central de la empresa, en Bariloche.
El ex kirchnerista que trabajó como asesor de Miguel Pichetto en el Senado, Alejandro Álvarez, militante de La Vallese en Sociales de la UBA no habría terminado el CBC.
Usando en datos de 2022, el legislador, durante la discusión en el Senado de la Ley de Financiamiento, aseguró que la casa de estudios superiores tiene "apenas 9 egresados". El gremio consideró "maliciosos" los datos, y aclaró que ya son 392 los títulos entregados.
Jimbo, el especialista a cargo de las transmisiones a bordo del Falkor, el buque del Schmidt Ocean, destacó con emoción el furor social generado por la expedición del CONICET que volverá a la Argentina en septiembre.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense apuntó contra el ajuste del gobierno nacional al sistema científico argentino. La crítica situación de los organismos de ciencia.
Las pérdidas en equipamiento de investigación, instrumentos, libros y materiales equivale a 7 mil millones de pesos.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina expuso en Salta sus servicios de información de suelos clave para reducir el riesgo geológico. I+D apuntado a bajar costos para el sector minero y de hidrocarburos.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), habló de la crítica situación que atraviesa el sector científico durante la gestión de Javier Milei.
GEOMAP, una empresa de base tecnológica de Salta, logró determinar la edad absoluta de las rocas y caracterizar los procesos geológicos que las formaron y alteraron a lo largo de millones de años.
Vuela con tecnología de litio durante una hora o más y fue diseñado en el Centro Tecnológico Aeroespacial de la universidad por tres ingenieros. Ya tuvo su primera prueba de vuelo.
Es una iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para desarrollar productos que aporten a la exploración del espacio.
Lo produce la empresa sociedad del Estado, CANME. El CBD 10 es una solución oral que se vende bajo receta médica y desde el gobierno sostienen que "está garantizada la trazabilidad, seguridad sanitaria y calidad del producto".
Será una réplica de la que construyó la Universidad Nacional de La Plata. El rector Franco Bartolacci se reunión con el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber.
La empresa argentina, especializada en la generación de imágenes terrestres anunció que comenzó a utilizar NextGen, clave para detectar cambios en la superficie terrestre casi en tiempo real.
El dispositivo que podría generar electricidad para cinco mil hogares será probado en el Puerto de Mar del Plata. El proyecto, paralizado por Nación es reactivado a partir de un convenio con el gobierno bonaerense.
La candidata a diputada por el Frente Patria Grande, ex presidenta de la CNEA, habló de su postulación, del Plan Nuclear "sin fondos" de Milei, y de su espacio en las listas de cara a octubre.
El presidente de la Asociación de ex rectores de Universidades Nacionales (AERUP) le apuntó al gobierno de Javier Milei por el brutal ajuste sobre el sistema científico y académico del país.
El investigador y doctor en Física enmarcó el contexto político, social y cultural dentro del cual el Gobierno de Milei avanza con su plan de destrucción del sistema científico.
La diputada nacional que impulsa el proyecto de ley de Financiamiento Universitario advirtió sobre la situación crítica de las universidades nacionales, en las que peligra el inicio del segundo cuatrimestre.
El rector de la UTN se refirió a la crisis presupuestaria y salarial que atraviesan las universidades con Milei. La ley de financiamiento y las consecuencias del ajuste libertario a la producción de conocimiento científico.
El docente e investigador analizó las crisis cíclicas de desfinanciamiento que atraviesa históricamente nuestro país y sus consecuencias sobre las capacidades científico-tecnológicas.
El físico e historiador de la ciencia se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema científico y las universidades por el ajuste del gobierno de Javier Milei. ¿Cómo entender lo que sucede con la ciencia hoy?
El prestigioso biólogo e investigador del CONICET difundió una carta en la que advierte sobre la grave situación que atraviesa el sistema científico y académico en la antesala de la movilización nacional de este miércoles.
El prestigioso investigador, clave en la creación de INVAP, fue reconocido con una Mención de Honor del Senado por su aporte a la ciencia argentina.
El ex ministro de ciencia y tecnología le apuntó a la oposición por su "pasividad política" ante el desmantelamiento del sector científico y académico, y advirtió sobre una "fuga de cerebros sin retorno".
El rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), advirtió que si no se revierte el ajuste del gobierno "se perderán recursos humanos altamente formados y debilitaremos la soberanía del país en términos de conocimiento."
La bióloga argentina premiada como una de "las 100 personas más influyentes del mundo" defendió la educación pública del país y criticó con dureza el desfinanciamiento de Javier Milei a la ciencia y las universidades.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional aseguró que los rectores diseñan un proyecto para presentarlo en el Congreso, y advirtió que por el ajuste a las universidades "va a haber menos estudiantes".
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) planteó como eje que se inicie el debate de una política de educación superior. "Hoy no hay plan, no hay idea, no hay un horizonte”, dijo.
El físico e investigador del CONICET que desmintió la versión de Patricia Bullrich sobre el accionar policial en la represión contra jubilados, habló del análisis de las imágenes.
El país congrega hasta el jueves 16 a representantes de diez países en la reunión Regional sobre Sostenibilidad e Innovación en Instituciones Nucleares Nacionales de América Latina y el Caribe.
Es una iniciativa de la Universidad Torcuato Di Tella, financiada por el BID que será presentada en la universidad el próximo jueves 23 a las 17 horas.
Desde el Grupo Montevideo que reúne a las universidades públicas de la región llamaron a "apoyar al sistema universitario argentino" ante el ajuste y los ataques del gobierno de Javier Milei.
La Internacional de Trabajadores de la Energía rechazó la venta de las centrales nucleares: «Cada vez que se privatiza un sector estratégico, los trabajadores pierden derechos, el Estado pierde soberanía y la población paga los costos»