Marcos Ferrer lo consideró "una reparación histórica" y celebró la aprobación en Diputados y el dictamen favorable en el Senado de los proyectos de creación de cinco universidades.
El test OncoLiq utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse.
La pedagoga y exviceministra de Educación dijo que la idea propuesta por el candidato libertario, Javier Milei, “causó desórdenes políticos enormes” donde fue implementado.
El Centro será uno de los más grandes de la región noroeste del país y desarrollará formación en las áreas de la economía del conocimiento, la robótica y la tecnología.
Marcos Ferrer lo consideró “una reparación histórica” y celebró la aprobación en Diputados y el dictamen favorable en el Senado de los proyectos de creación de cinco universidades.
Marcos Ferrer lo consideró "una reparación histórica" y celebró la aprobación en Diputados y el dictamen favorable en el Senado de los proyectos de creación de cinco universidades.
El ranking internacional Scimago volvió a ubicar en primer lugar en la región al organismo de Argentina. Además, es 14° a nivel mundial por su producción en ciencia, tecnología y humanidades.
Es el científico elegido por el candidato libertario para dirigir el máximo organismo científico en caso de llegar a la presidencia.
Un plenario de Comisiones de Hacienda y de Educación avaló los proyectos girados desde Diputados con media sanción, y serán tratados por el recinto para discutir si se convierten en ley.
Permitirá trabajar con agentes patógenos extremadamente peligrosos y altamente contagiosos para hacer diagnóstico o investigación sin riesgos.
En Bariloche, se inauguró el CRELTEC, un centro de referencia construido con fondos de Nación que cuenta con laboratorios de microbiología, biología molecular y de análisis de alimentos.
Especialistas del organismo científico revelaron principios para encarar la búsqueda de nuevos candidatos a fármacos contra la bronquiolitis y otras infecciones,
El secretario de Planeamiento del Ministerio de Ciencia cruzó al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, por su propuesta de privatización del máximo organismo científico del país.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) defendió el trabajo de los investigadores del máximo organismo de ciencia y tecnología del país, ante el ataque libertario.
El presidente de Y-TEC y de YPF Litio ponderó la primera planta industrial en La Plata y mencionó que "se está trabajando en conjunto con Santiago del Estero por una planta cinco veces mayor".
El rector de la Universidad Nacional de Rosario se refirió a cómo repercutirá en la educación pública si el candidato por la Libertad Avanza gobernará por los próximos cuatro años en Argentina.
El secretario de Políticas Universitarias recordó las declaraciones públicas del candidato a la presidencia de La Libertad Avanza y de la postulante de Juntos por el Cambio. "No hay dudas a quien tenemos que defender", dijo.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) aseguró que el plan de ambos candidatos es ponen al sector científico y tecnológico en "una posición de defensa".
El investigador y director del INIFTA (CONICET-UNLP) explicó por qué es impracticable la idea de Milei. "La ciencia en sus instancias iniciales no es negocio, por eso se hace cargo el Estado".
En menos de 24 horas, casi mil científicos argentinos en el extranjero rechazaron la propuesta del libertario. "Los países se desarrollan con un Estado que quiera invertir en Ciencia y Tecnología", sostienen.
El coordinador de la empresa estatal Cannabis CONICET celebró la reglamentación de la ley que regula la producción del cannabis y el cáñamo industrial y destacó su impacto para el sector productivo y el empleo.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET), planteó que para declarar al litio como "recurso estratégico" se debe reformar la Constitución y la Ley de Minería, y por ello sugirió que el país avance con el agregado de valor al mineral.
El presidente de VENG, la empresa argentina de desarrollos aeroespaciales encargada de desarrollar el proyecto Tronador II, se refirió a las pruebas de motor realizadas, ayer, en Córdoba.
El ministro de Ciencia recordó el ajuste del 42% al sector científico que dejó la gestión del macrismo durante su gestión y señaló que "el antecedente es que la derecha cerró el Ministerio" junto al de Salud, Trabajo y Cultura.
El presidente de YPF celebró el inicio, en septiembre, de la fabricación de celdas para baterías de litio en la planta que YPF tiene con la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) explicó que en septiembre próximo comenzará a funcionar en La Plata UNILIB, la primera planta de celdas y baterías impulsado entre la UNLP, el CONICET e Y-TEC.
El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) sostuvo que buscan que el país se convierta en "un jugador estratégico" para la región con el inicio de la industrialización del mineral.
Es una de las grandes revoluciones de la investigación médica que trajo beneficios destacados para pacientes oncológicos en la última década.
Surge de un informe de la plataforma GitHub que registra datos de América del Sur. En 2022 tuvo un incremento del 41% en el número de nuevos programadores en comparación con 2021.
Representa un incremento de 21,5%, y ya supera las 140 mil personas empleadas en la actividad, según la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi). Proyectan un "crecimiento de hasta 500 mil para 2030".
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo llamó a "transformar los hábitos en el manejo de los residuos" ya que la basura es una de las principales fuentes de contaminación del río que abarca 14 municipios bonaerense y la CABA.
El Centro será uno de los más grandes de la región noroeste del país y desarrollará formación en las áreas de la economía del conocimiento, la robótica y la tecnología.
Coninagro, la CRA, la Sociedad Rural y la Mesa de Enlace presentaron una denuncia contra la ley provincial que determinó que en dos años deberá dejar de fumigarse los campos con agrotóxicos.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) cedió el espacio en la Ciudad de Buenos Aires. Construirán un laboratorio para que estudiantes y docentes realicen sus prácticas.
La Cámara de Diputados le dio media sanción a los proyectos de creación de cinco casas de estudios superiores. ¿Con qué argumentos se acompañaron y rechazaron las iniciativas?
La presidenta del organismo salió al cruce de las declaraciones del candidato a presidente, Javier Milei. “Lo que propone nos preocupa, pero no nos sorprende”, planteó.
Periferia lanzó una convocatoria nacional para presentar proyectos de tecnología e innovación destinado a visibilizar el rol del conocimiento en la actividad productiva. Conocé de qué se trata.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ingenería, incorporó equipos para generar I+D en la producción de baterías para autos eléctricos.
Especialistas del CONICET indicaron que el país atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados». Cambio climático y variabilidad natural, bajo la lupa.
Afecta gravemente a las aves y puede causarles la muerte. Además de Argentina se detectaron casos en 15 países de América, en Japón y en Europa. El riesgo de que llegue a los canales productivos.
Durante la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el presidente destacó el Régimen de Fomento de Inversiones para la exportación. El discurso completo de Alberto Fernández.
El Ministerio de Ciencia se refirió al inicio de los ensayos clínicos de fase 2/3 de la vacuna argentina contra el coronavirus desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará.
En la primera parte de la fase clínica de la vacuna Arvac Cecilia Grierson, se harán pruebas en 230 personas que alcanzará a dos mil voluntarios en la etapa 2. La palabra del investigador a cargo del estudio, Pablo Bonheví.
El Servicio de Hidrografía Naval inició la campaña batimétrica de una obra que conectará la Argentina Marítima con la Argentina Fluvial. Al año, 4.400 barcos de gran porte transportan productos por USD 70 mil millones.
Lo dijo el presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, quien celebró la decisión de la Justicia para que avance el proyecto. “El offshore es lo que más ha crecido en el mundo”, sostuvo.
En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina las incluirá en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.
Con tres años de funcionamiento, la universidad más joven de la Argentina expuso con resultados, por qué sí es clave crear más universidades. La Universidad cómo engranaje neurálgico para alcanzar el desarrollo por la vía de la territorialidad y la innovación productiva.
"Melchora" desarrollado entre la empresa de base tecnológica, FanIot y la Universidad Nacional de Misiones, orbitará a 150 kilómetros de la atmósfera y medirá la absorción y emisión de CO2.
El director del INIFTA, el instituto del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata que juega un rol central en la creación de la planta fabricará baterías de litio, habló de la pronta inauguración del proyecto.
El test OncoLiq utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas "microARNs" liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse.
Es una iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Hospital Garrahan, al que se sumará la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro, INVAP.
El país lo mostró en el marco de un evento en el que se expuso sobre el impacto de la innovación bio-digital en el sector agrícola.
La empresa estatal de Telecomunicaciones planea construir una sede enfocada en desarrollos tecnológicos y con el respaldo del equipo técnico del Parque Industrial Tecnológico de la ciudad.
La pedagoga y exviceministra de Educación dijo que la idea propuesta por el candidato libertario, Javier Milei, "causó desórdenes políticos enormes" donde fue implementado.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica destacó el rol del organismo en la generación de emprendimientos que aplican I+D. Además, litio, salud y energías renovables.
El Director General Ambiental de ACUMAR, el ente encargado del saneamiento del Matanza-Riachuelo, salió a responder al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei sobre contaminación y derecho ambiental.
Un investigador de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, repasó los objetivos que la empresa de tecnología que YPF comparte con el CONICET, tiene para el agregado de valor del mineral.
La investigadora del CONICET destacó que los microorganismos vivos que se agregan a semillas y plantas son claves para sustituir a los fertilizantes químicos y los agroinsumos.
La bióloga argentina se refirió al rol de las universidades en un contexto en el que en la semana las casas de estudios superiores fueron desprestigiadas por dirigentes de la oposición.
Así lo consideró el investigador galardonado con el prestigioso Premio Internacional Unesco-Al Forzan por su trabajo orientado a desarrollar tecnologías que puedan reemplazar a los pesticidas sintéticos.
El fundador de la empresa argentina de desarrollo de soluciones satelitales, Satellogic, destacó las condiciones de Argentina para el desarrollo de la industria satelital.
La bióloga e investigadora del CONICET, integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, advierte que "estamos desafiando la capacidad de adaptación y resiliencia de muchísimos sistemas".
El fundador y director científico de INBIOAr, habló de la alianza que la empresa de base tecnológica tiene con Bioceres para desarrollar un herbicida que podría reemplazar a los actuales como el Glifosato.
El Director de Política Exterior Antártica reivindicó el papel de la Argentina como la principal "puerta de entrada" del mundo al continente blanco. ¿Por qué es clave la producción científica?
Una de las mayores expertas en seguridad nuclear de Argentina y del mundo destacó el rol de la energía nuclear para la batalla contra el cáncer, en Salud, y como fuente energética limpia.
Durante el Décimo Congreso de Extensión Universitaria, la coordinadora de la REXUNI resaltó la articulación entre las universidades y el territorio. "No caigamos en la tentación de ser meros productores de papers", dijo.
La Subsecretaria de Federalización de la Ciencia destacó el impacto en las agendas territoriales de la ley aprobada hace dos años, durante el Primer Encuentro de Vinculadoras y Vinculadores Tecnológicos.
La rectora de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco destacó el proyecto del oficialismo para aumentar la inversión en Educación del 6 al 8% del PBI.
La ministra de Ciencia y Tecnología del país, Luciana Santos, destacó el aporte que la producción científica brasileña realiza en materia de agenda ambiental.
Las autoridades del sector nuclear llevarán la experiencia de INVAP como emprendimiento histórico al encuentro que se desarrollará del 25 al 29 de septiembre, en Viena.
La organización ambientalista, Greenpeace, presentó un informe sobre las amenazas que enfrentan los océanos e instó a incluir como área protegida al espacio marítimo argentino.
Funcionarios de los dos países mantendrán un encuentro en La Habana. El convenio incluirá desarrollar innovaciones en vacunas y medicamentos para enfermedades crónicas como Alzheimer y Diabetes.