La iniciativa de creación de la Universidad Nacional de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, busca ampliar el acceso a la educación superior, fortalecer la producción local y evitar el desarraigo juvenil.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a Ennoia presentaron la iniciativa que tiene el objetivo de acompañar a equipos de investigación de la provincia en su transición hacia modelos de desarrollo tecnológico.
Una delegación académica integrada por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói (HUST), visitó el Instituto Tecnología de alimentos del organismo científico argentino.
Tras 12 años de mejoramiento genético y ensayos a campo, investigadores del INTA San Juan presentaron una nueva variedad de
La iniciativa de creación de la Universidad Nacional de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, busca ampliar el acceso a la educación superior, fortalecer la producción local y evitar el desarraigo juvenil.
La iniciativa de creación de la Universidad Nacional de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, busca ampliar el acceso a la educación superior, fortalecer la producción local y evitar el desarraigo juvenil.
En medio del crecimiento de casos por contaminación que provocó 87 muertes, la ANMAT dispuso cambios en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos. En Diputados debaten crear una comisión investigadora.
Las universidades advirtieron que convocarán a que la sociedad se movilice en su defensa si Javier Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso.
Tras un año de congelamiento salarial, los gremios de las telecomunicaciones acordaron con la empresa ARSAT un aumento parcial del 10,99% en agosto apicable en subas escalonadas hasta noviembre.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a Ennoia presentaron la iniciativa que tiene el objetivo de acompañar a equipos de investigación de la provincia en su transición hacia modelos de desarrollo tecnológico.
La misión, liderada por científicos del CONICET a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se extendió durante 21 días y fue seguida en vivo por miles de personas en todo el país.
El tratamiento experimental se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
El secretario general del gremio que representa a los trabajadores del organismo científico (APINTA) celebró la derogación de los decretos de desregulación del Gobierno y espera las resoluciones definitivas para restituir cargos.
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional habló de la importancia de que se implemente la Ley de Financiamiento Universitario que aprobó el Congreso. ¿Habrá veto de Milei?
El titular del gremio que representa a los trabajadores del organismo (APINTA) pidió que vuelva a funcionar el Consejo Directivo que eliminó Javier Milei y advirtió: "Vamos a denunciar a Caputo por desobediencia a la Justicia".
La senadora nacional (PRO) se refirió a la votación con la que la cámara alta anuló el decreto del gobierno de Javier Milei que desmantelaba organismos de ciencia estratégicos.
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional celebró la aprobación de la iniciativa que fija por ley los fondos para las universidades. "No lo hubiésemos logrado sin el acompañamiento de la sociedad", dijo.
Durante el debate de la Ley de Financiamiento, Ezequiel Atauche dijo con datos de 2022 que "la Universidad Nacional Guillermo Brown de 2022 tiene 9 egresados", ocultando que ya son 392 los títulos entregados.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense se refirió a la crítica situación del sistema científico en la era Milei. La inversión está en un piso histórico del 0,22% del PBI.
La vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires adelantó que las univesidades estudian esa estrategia si Milei veta el financiamiento para las universidades.
El ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación (Agencia I+D+i) aseguró que el país "va hacia una descapitalización de capacidades" científicas.
El Secretario General del Sindicato de Farmacéuticos (SAFyB) apuntó contra el gobierno de Javier Milei por el costo de los medicamentos y contra los laboratorios nacionales e internacionales por "cartelización".
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba se refirió a la compleja situación salarial de los docentes y de los no docentes de las universidades nacionales por la falta de llamado a paritarias de parte del gobierno de Javier Milei.
El Director del CONICET Rosario, aseguró que la política científica del Gobierno "es que no haya política". La indiferencia del presidente del organismo, Daniel Salamone.
La física e investigadora del CONICET cuestionó la gestión del kirchnerismo pero apoyó la anulación del decreto con el que "por idealismos económicos" busca disolver al INTA y al INTI.
El presidente del bloque MID, Oscar Zago, aliado del oficialismo en la cámara de Diputados, aseguró que el hoy el Gobierno "no tiene los votos" para anular los proyectos de jubilaciones, discapacidad y universidades.
El diputado nacional de la UCR cuestionó con dureza la política económica de Javier Milei, el ajuste sobre las universidades públicas y el regreso de las retenciones al campo.
La Fundación Libertad publicó un informe en el que asegura que hoy el país invierte el 1,04% del PBI. "Con suerte llegamos al 0,6%" le respondieron. Mentir para justificar el ajuste. ¿Quiénes están detrás de la Fundación Libertad?
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella marca que la medición tocó el nivel más bajo desde la asunción del mandatario, en 2023. Además, se contrajo 16,5% interanual. Economía y corrupción, en foco.
Surge del dato publicado por el INDEC. Los aumentos nominales de los investigadores no llegaron a superar la suba del 1,9 de inflación de los últimos 30 días.
La consultora Zuban Córdoba adelantó un informe que difundirá en los próximos días con el cual midió el impacto social del streaming del CONICET que enfurece al gobierno de Javier Milei en medio del ajuste a la ciencia.
Un informe del Inventario Nacional de Glaciares reveló que los glaciares argentinos perdieron el 42% de su superficie. Advierten que el calentamiento global y la minería aceleran el derretimiento.
Un estudio del Centro RA refleja el "nivel creciente" de endeudamiento de los hogares para cubrir los gastos básicos, en un escenario de inflación persistente y caída del poder adquisitivo de los salarios.
El piso ya alcanza niveles históricos. Todos los organismos científicos perdieron financiamiento, y el gobierno avanza con la reestructuración para desmantelar a los más emblemáticos.
Un informe del Grupo EPC CIICTI reveló que la inversión estatal en el sector científico llegó al 0,158% del PBI. La parálisis de los programas "Equipar Ciencia" y "Construir Ciencia", claves.
El organismo técnico prohibió la venta de marca de shampoo y productos para el pelo de la marca Hooga, ¿Qué riesgos detectó el organismo técnico?
La provincia organizó la primera edición del Workshop "Ciencia e Industria" con referentes industriales, investigadores y fondos de inversión. El agregado de valor a la producción, en foco.
Las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) analizan los perfiles y luego elevarán la propuesta a la Universidad Nacional de Cuyo.
Usando en datos de 2022, el legislador, durante la discusión en el Senado de la Ley de Financiamiento, aseguró que la casa de estudios superiores tiene "apenas 9 egresados". El gremio consideró "maliciosos" los datos, y aclaró que ya son 392 los títulos entregados.
Jimbo, el especialista a cargo de las transmisiones a bordo del Falkor, el buque del Schmidt Ocean, destacó con emoción el furor social generado por la expedición del CONICET que volverá a la Argentina en septiembre.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense apuntó contra el ajuste del gobierno nacional al sistema científico argentino. La crítica situación de los organismos de ciencia.
Las pérdidas en equipamiento de investigación, instrumentos, libros y materiales equivale a 7 mil millones de pesos.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina expuso en Salta sus servicios de información de suelos clave para reducir el riesgo geológico. I+D apuntado a bajar costos para el sector minero y de hidrocarburos.
El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), habló de la crítica situación que atraviesa el sector científico durante la gestión de Javier Milei.
GEOMAP, una empresa de base tecnológica de Salta, logró determinar la edad absoluta de las rocas y caracterizar los procesos geológicos que las formaron y alteraron a lo largo de millones de años.
Vuela con tecnología de litio durante una hora o más y fue diseñado en el Centro Tecnológico Aeroespacial de la universidad por tres ingenieros. Ya tuvo su primera prueba de vuelo.
Es una iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para desarrollar productos que aporten a la exploración del espacio.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario se refirió al ahogo presupuestario del gobierno de Javier Milei y apoyó la movilización del 23 de abril.
El flamante presidente del Consejo Interuniversitario Nacional defendió la educación pública y gratuita y destacó la alta valoración social que tienen las casas de estudio superiores.
Una empresa de base científico-tecnológica argentina, radicada en Salta, genera información geológica de gran relevancia para el sector productivo minero y de hidrocarburos. I+D para bajar costos.
El vicerrector de la UBA sostuvo que “el recorte del presupuesto fue del 72%” y alertó que “es peligroso porque es la partida con la que se cubren los gastos básicos”.
A través de la empresa VENG, el organismo científico finalizó el desarrollo de la tecnología de manufactura aditiva que permitió fabricar la primera cámara de empuje regenerativa en la Argentina.
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) destacó el rol del organismo científico argentino en usos pacíficos de la energía nuclear. Medicina Nuclear y Reactores, en foco.
Una delegación académica integrada por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói (HUST), visitó el Instituto Tecnología de alimentos del organismo científico argentino.
Tras 12 años de mejoramiento genético y ensayos a campo, investigadores del INTA San Juan presentaron una nueva variedad de
La empresa de alta tecnología argentina puso a prueba en Chaco, junto al Ejército, el radar RPA-200M con un sistema de vigilancia aérea 3D de largo alcance que incorpora tecnología de vanguardia.
La empresa especializada en imaginería aeroespacial de la Tierra le vendió servicios a la compañía asiática Suhora que brinda soluciones en defensa, gestión de desastres, agricultura, medioambiente e infraestructura.
La candidata a diputada por el Frente Patria Grande, ex presidenta de la CNEA, habló de su postulación, del Plan Nuclear "sin fondos" de Milei, y de su espacio en las listas de cara a octubre.
El presidente de la Asociación de ex rectores de Universidades Nacionales (AERUP) le apuntó al gobierno de Javier Milei por el brutal ajuste sobre el sistema científico y académico del país.
El investigador y doctor en Física enmarcó el contexto político, social y cultural dentro del cual el Gobierno de Milei avanza con su plan de destrucción del sistema científico.
La diputada nacional que impulsa el proyecto de ley de Financiamiento Universitario advirtió sobre la situación crítica de las universidades nacionales, en las que peligra el inicio del segundo cuatrimestre.
El rector de la UTN se refirió a la crisis presupuestaria y salarial que atraviesan las universidades con Milei. La ley de financiamiento y las consecuencias del ajuste libertario a la producción de conocimiento científico.
El docente e investigador analizó las crisis cíclicas de desfinanciamiento que atraviesa históricamente nuestro país y sus consecuencias sobre las capacidades científico-tecnológicas.
El físico e historiador de la ciencia se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema científico y las universidades por el ajuste del gobierno de Javier Milei. ¿Cómo entender lo que sucede con la ciencia hoy?
El prestigioso biólogo e investigador del CONICET difundió una carta en la que advierte sobre la grave situación que atraviesa el sistema científico y académico en la antesala de la movilización nacional de este miércoles.
El prestigioso investigador, clave en la creación de INVAP, fue reconocido con una Mención de Honor del Senado por su aporte a la ciencia argentina.
El ex ministro de ciencia y tecnología le apuntó a la oposición por su "pasividad política" ante el desmantelamiento del sector científico y académico, y advirtió sobre una "fuga de cerebros sin retorno".
El rector de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), advirtió que si no se revierte el ajuste del gobierno "se perderán recursos humanos altamente formados y debilitaremos la soberanía del país en términos de conocimiento."
La bióloga argentina premiada como una de "las 100 personas más influyentes del mundo" defendió la educación pública del país y criticó con dureza el desfinanciamiento de Javier Milei a la ciencia y las universidades.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional aseguró que los rectores diseñan un proyecto para presentarlo en el Congreso, y advirtió que por el ajuste a las universidades "va a haber menos estudiantes".
El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) planteó como eje que se inicie el debate de una política de educación superior. "Hoy no hay plan, no hay idea, no hay un horizonte”, dijo.
El físico e investigador del CONICET que desmintió la versión de Patricia Bullrich sobre el accionar policial en la represión contra jubilados, habló del análisis de las imágenes.
Ambos países inauguraron la Primera Reunión de la Comisión Bilateral sobre Temas Antárticos, celebrada en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.
La Escuela Latinoamericana de SMR fue organizada entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
La farmacéutica acordó desprenderse de la planta y activos de su subsidiaria colombiana; busca enfocarse en la distribución de medicamentos
El gobierno de Lula paralizó el monitoreo a rtavés del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales y despertó críticas de científicos y ambientalistas.