Periferia

8 de Abril de 2025

Bartolacci: “Hay que provocar una segunda reforma universitaria para enfrentar nuevos desafíos”

El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) planteó como eje que se inicie el debate de una política de educación superior. "Hoy no hay plan, no hay idea, no hay un horizonte”, dijo.

El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Franco Bartolacci asumió el viernes como vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), espacio que reúne a las máximas autoridades de todas las unidades académicas de gestión pública del país. Tras el acto de asunción que tuvo lugar en la Universidad Nacional de San Luis, el politólogo planteó la necesidad de llevar adelante “una segunda reforma universitaria” más allá del “complejo año” en materia presupuestaria, salarial y del sistema científico.

Segunda reforma universitaria

Bartolacci fue electo junto a su colega de La Pampa, Oscar Alpa, quien será el presidente por el presente año para luego dejar su lugar al rector rosarino, según la modalidad de conducción que tiene el CIN. Las autoridades universitarias elaboraron un documento donde describieron la “crisis profunda” que atraviesa el sistema ante la falta de adecuación del presupuesto, el “desfasaje” de los salarios docentes y no docentes con la inflación, y la paralización de las obras financiadas en parte por Nación, entre otros.

–¿Qué significa que el rector de la UNR llegue a conducir el CIN?

–Es ocupar una de las responsabilidades más importantes e implica lisa y llanamente conducir el sistema universitario público argentino. Que estén La Pampa y Rosario en la conducción pone en evidencia el sentido federal del sistema. Es un honor y un reconocimiento –no en términos personales– en nombre de la comunidad rosarina, en un doble sentido: el rol que ocupó la UNR a nivel país en los debates en torno a la universidad pública el año pasado y el reconocimiento por sus políticas institucionales que son una referencia. Además, es la primera vez que coinciden la presidencia de la Federación Universitaria Argentina y el CIN en manos de autoridades de Rosario; tampoco es un dato menor. Significa también mucha responsabilidad en uno de los momentos más relevantes de la historia del sistema universitario.

Franco Bartolacci (izq.) junto al presidente del CIN, Oscar Alpa, y el ex presidente, Víctor Moriñigo.

–¿Es una forma de redoblar la apuesta y un desafío al futuro?

–Es un poco y un poco. Hay que estar dispuesto a dar los debates en términos de reformas del sistema universitario y poner en juego la propia trayectoria personal. Se trata de custodiar, para los actuales y sobre todo para las próximas generaciones, el poder acceder al derecho de estudiar.

–¿Cuál es la agenda común para desarrollar con el resto de las universidades?

–Son dos registros de trabajo, complementarios y urgentes en la misma medida. Una es la situación actual, crítica, grave y que se requiera de gestión para revertirla. Aunque ahora se hable menos, es más compleja aún que la del año pasado en cuanto a lo presupuestario, lo salarial y el sistema científico. Vamos a insistir con ley de financiamiento universitario. Llevaremos al Congreso la misma ley re-trabajada para preservar el presupuesto educativo, universitario y científico, de las autoridades ejecutivas más allá de quien gobierne. Hoy funcionamos con un presupuesto que perdió el 30 por ciento con respecto al año pasado y viene reconducido desde hace dos años. No es una buena noticia, estamos con lo mínimo e indispensable. La situación salarial es dramática, hay un desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales es de más del 70 por ciento, y la mitad de los sueldos están por debajo de la línea de la pobreza. Y el panorama del sector científico es mucho más crítica, lo que se deja de invertir en la actividad no se recupera en un acto administrativo sino que lleva décadas lograrlo.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?