Periferia

10 de Agosto de 2023

Detectan “alta mortalidad y efectos subletales” en insectos benignos, por el uso de agrotóxicos

Una investigación de la Universidad Nacional de La Plata, realizada en la Provincia de Buenos Aires, analizó los efectos sobre mariquitas, avispas y arañas tejedoras, que son claves para el control de plagas. Mortandad y cambios en el desarrollo, el comportamiento y la reproducción, en foco.

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Plata estudió los efectos que causan los insecticidas sintéticos sobre agentes de control biológico de plagas agrícolas en el Cinturón Hortícola platense.

El equipo interinstitucional formado por las Doctoras Marcela Schneider y Marilina Fogel, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, UNLP-CONICET), y el doctor Federico Rimoldi, del Centro de Investigaciones del Medioambiente, (CIM, UNLP-CONICET), desarrollaron una línea de trabajo focalizada en los artrópodos benéficos para los agroecosistemas, como las crisopas.

Ellos evalúan en condiciones de laboratorio y semicampo el impacto de los plaguicidas de amplio uso en el país, como así también de nuevas formulaciones de riesgo reducido sobre artrópodos benéficos asociados a las principales plagas de los cultivos agrícolas.

El Control Biológico utiliza organismos vivos para reducir y mantener la abundancia poblacional de las plagas por debajo de los niveles que causen daño económico a la producción, mientras que, con el mismo objetivo, el MIP integra diversos mecanismos de control incluido el biológico y el químico con insecticidas sintéticos, pero promoviendo y priorizando el uso de plaguicidas que menos afecten a los agentes de control biológico existentes en los cultivos.

En cualquiera de los casos, es fundamental conocer los efectos secundarios que los plaguicidas sintéticos disponibles en la Argentina pueden causar sobre los organismos benéficos de presencia espontánea en los agroecosistemas para lograr una agricultura sustentable de bajo impacto ambiental.

Impacto

“Evaluamos el impacto de los plaguicidas de amplio uso en la región, como así también de nuevas materias activas que están siendo incorporadas al mercado de agroquímicos nacional sobre artrópodos benéficos de interés agronómico, determinando efectos a corto y largo plazo y contemplando los lineamientos generales de la ecotoxicología moderna”, explicó Schneider.

La ecotoxicología moderna se focaliza no solo en la mortalidad como parámetro biológico de evaluación, sino que promueve un análisis de la toxicidad de los plaguicidas, incorporando aspectos bio-ecológicos como el desarrollo, el comportamiento, la reproducción y otros parámetros a nivel demográfico y comportamental de los organismos, que son fundamentales para el rol que desempeñan como controladores biológicos.

Por su parte, Rimoldi hizo énfasis en la mirada local. Detalló al portal Argentina Investiga que “los estudios iniciales los llevamos adelante en condiciones controladas de laboratorio con sistemas plaga-enemigo natural asociados a cultivos extensivos de soja y, posteriormente, incorporamos estudios sobre sistemas asociados a los cultivos del Cinturón Hortícola Platense, por su importancia local y regional de este tipo de producción. Actualmente, estamos ampliando la cantidad de organismos y plaguicidas evaluados e incorporando estudios en condiciones de semi-campo que permitirán la obtención de resultados con mayor realismo ecológico”.

Cómo se hizo

Las evaluaciones se realizaron considerando distintos estados de desarrollo de las especies seleccionadas debido a que los efectos sobre estos organismos varía dependiendo del estado de desarrollo en el que es expuesto al plaguicida, entre otras variables.

En cuanto a los plaguicidas, hasta el momento se evaluaron formulados comerciales registrados en la Argentina pertenecientes a diferentes grupos químicos y con diferentes modos de acción. Se estudiaron insecticidas neurotóxicos (acetamiprid, ciepermetrina, spinosad endosulfan e imidacloprid), insecticidas de riesgo reducido (metoxifenocida, pyriproxyfen, azaridactina, spirotetramat, metaflumizona y teflubezuron) y el herbicida glifosato. En todos los casos se analizaron los efectos de las máximas dosis registradas para uso en el campo y en algunos, también dosis menores a fin de tener un conocimiento amplio de los potenciales efectos de estos compuestos.

Para evaluar la toxicidad de cada plaguicida no solo se tuvo en cuenta la capacidad de matar a los insectos, sino también otros efectos perjudiciales importantes que podrían afectar su supervivencia, tiempos de desarrollo, longevidad, fecundidad, fertilidad, demografía, efectos teratológicos y comportamiento, entre otros parámetros de vida relacionados con su desempeño como controladores biológicos de plagas.

Efectos nocivos

Los insecticidas neurotóxicos se destacaron por ser los más tóxicos: causando altas mortalidades y efectos subletales en los insectos sobrevivientes tales como alteración del tiempo de desarrollo, reducción de la fecundidad y la fertilidad y reducción de los parámetros de consumo. Cabe destacar que el uso de endosulfán para el control de plagas está prohibido desde 2013 en nuestro país, pero el resto de los plaguicidas evaluados hasta el momento continúan siendo ampliamente utilizados. Los neonicotinoides, por su parte, si bien están siendo cuestionados en varios países de Europa debido al impacto negativo que ocasionan en los polinizadores, en nuestro país se encuentran entre los insecticidas más utilizados.

Los estudios realizados por este grupo de investigación demostraron también efectos tóxicos de estos insecticidas sobre diferentes enemigos naturales comúnmente presentes en los agroecosistemas de la Argentina, por lo que el uso de estos compuestos en programas de manejo de plagas debería ser evaluado con atención a fin de no afectar a estos biocontroladores.

Riesgo reducido

Respecto de los insecticidas de riesgo reducido, en líneas generales, presentan una menor toxicidad en comparación con el resto de los grupos evaluados. Sin embargo, en algunos estudios los investigadores observaron efectos a corto (mortalidad) y a largo plazo (reducción de la fecundidad y efectos teratológicos), que alertan sobre la necesidad de profundizar el análisis de estos compuestos.

El primer premio entre los insecticidas de riesgo reducido evaluados fue para el metoxifenocida, que resultó inocuo para los insectos T. basalis, T. giacomellii, E. connexa y C. externa.

En relación al herbicida glifosato, si bien no provocó efectos letales, indujo efectos subletales relevantes sobre el desempeño y los diferentes parámetros demográficos de los depredadores A. veniliae y C. externa que podrían reducir abruptamente las poblaciones naturales de estos organismos.

Seguir leyendo:

Advierten que Argentina tiene el mayor consumo de agrotóxicos por habitante del mundo

Juzgan a productor hortícola por homicidio simple por la muerte de un niño con agrotóxicos

Neuquén aprobó una ley para prohibir el uso de agrotóxicos para alimentos

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?