Periferia

27 de Mayo de 2025

El presidente del Senasa admitió presiones del Gobierno para habilitar la importación de la vacuna antiaftosa

Pablo Cortese aseguró que funcionarios de La Libertad Avanza intercedieron para modificar la normativa del organismo y habilitar el ingreso de la vacuna que desarrollan dos laboratorios argentinos en el país.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), Pablo Cortese, aseguró que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa.

Se trata de una vacuna de Paraguay y otra de Brasil que se producen a la mitad del costo de lo que lo hacen en Argentina los laboratorios Biogénesis Bagó y Laboratorio CDV.

La vacuna antiaftosa es obligatoria para todo el ganado del país dos veces al año, y es por eso que comercialmente resulta un negocio fenomenal. Pues bien, la disputa se da a nivel político porque el laboratorio Tecnovax de Argentina presiona para su importación a más bajo costo y así romper el duopolio de los dos laboratorios locales.

Pues bien, esa disputa se tradujo en un enfrentamiento entre Luis Caputo que defiende a los laboratorios nacionales, y Federico Sturzenegger, que busca habilitar su importación.

Presiones y sugerencias de LLA

Esto es un organismo técnico y no recibe aprietes de ningún político. Lo que hemos tenido sí son algunas sugerencias por cuestiones comerciales, pero que se analizaron técnicamente y no se consideraron riesgosas”, dijo el presidente del Senasa, Pablo Cortese, ante una delegación de las cámaras de la industria veterinaria local, que está sumamente preocupada luego de la “desregulación” de las importaciones de dichos insumos para una serie de países considerados “equivalentes” por las autoridades nacionales.

De ese modo, Cortese finalmente reconoció lo mismo que quería camuflar: que funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) intercedieron ante Senasa para modificar una normativa técnica al parecer a medida de un solo producto veterinario de interés para el gobierno. No resultó necesario para el funcionario mencionar con nombre y apellido al emisor responsable de dicha “sugerencia”, pues todos en la reunión sabían que hacía referencia a Federico Sturzenegger, el ideólogo de esta reforma mayúscula en materia de importaciones de productos veterinarios contra la que habían ido a quejarse los representantes del sector veterinario.

Sturzenegger busca la importación de la vacuna antiaftosa

Desde hace más de un año, incluso con el anuncio formal de parte del presidente Javier Milei en el acto de la Rural de Palermo 2024, este ministro interviene activamente en todos los niveles de gobierno para poder habilitar la importación de vacunas contra la fiebre aftosa, de modo de generar una competencia con los laboratorios que históricamente la proveen al país. El gobierno dice que la vacuna nacional está cara y cree que esto se resolverá trayendo el remedio desde otros países. Esta posición desató una guerra entre laboratorios.

En este contexto, el Senasa resolvió hace unos días modificar toda la normativa sobre importación de insumos y medicamentos veterinarios, incluyendo esas vacunas. En el nuevo sistema, el organismo determinó que hay una serie de países “equivalentes” de la Argentina (Estados Unidos, Japón, Israel y varios de la Unión Europea). Y resolvió que las empresas interesadas en vender sus productos aquí tendrán vía libre para hacerlo si los mismos provienen de dichos países, ya que se considerará válido el registro otorgado por cada uno de esos gobiernos.

Guerra entre laboratorios argentinos por la vacuna anti-Aftosa.

Aunque tanto Sturzenegger como el ministro Luis Caputo anunciaron esta desregulación como otro pasó para ganar competitividad, es indisimulable la ligazón de esta reforma general en el negocio veterinario con la disputa existente n el mercado de la vacuna antiaftosa, en el que el ministro desregulador ya se ha anotado claramente en el bando de quienes impulsan la importación como medio de terminar con el denunciado “monopolio”.

Resolución del SENASA

Tanta es la relación entra ambas cosas, que el Senasa debió emitir el lunes pasado una resolución correctiva, porque en la primera (tres días antes) se había “olvidado” de incluir a la lista de países equivalentes a todos los socios del Mercosur: En la lista original estaba solo Uruguay, pero faltaban Paraguay y Brasil, en realidad los dos únicos países con posibilidades concretas de exportar la vacuna hacia la Argentina. Ahora que se los agregó, el laboratorio Tecnovax anunció que comenzará a traer vacuna antiaftosa de Brasil desde octubre próximo.

Los directivos de las dos cámaras de la industria veterinaria (Clamevet y Caprove) habían pedido una reunión urgente con el presidente del Senasa para exponer su profunda preocupación con la nueva norma que habilita no solo la importación de esa vacuna antiaftosa (mediante una excepción, si el gobierno lo consideraba realmente una necesidad, se podía haber resuelto), sino este escenario de apertura para todos los productos veterinarios de naciones falsamente “equivalentes”.

Seguí leyendo:

Guerra entre laboratorios por la vacuna de la Aftosa

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?