Periferia

21 de Octubre de 2020

Diego Hurtado: “nuestras políticas tienen responder a las demandas de las demás políticas públicas”

El Secretario de Políticas y Planeamiento del Ministerio de Ciencia se refirió a los principales lineamientos del Plan de Ciencia y Tecnología 2030, de cara a la post-pandemia.

El Secretario de Políticas y Planeamiento del Ministerio de Ciencia, Diego Hurtado, se refirió a los ejes centrales del Plan de Ciencia y Tecnología 2030, que la cartera está configurando, de cara a la salida de la pandemia que reorientó recursos hacia el sistema de salud y el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas contra el avance del Covid-19. 

“Argentina tuvo un plan, el Plan Argentina Innovadora 2020, que se dio a conocer en 2011, que viene de un proceso de recuperación del Estado y como parte de ello la recuperación del sistema de ciencia y tecnología”, dijo Hurtado, y explicó que “el Plan Nacional de Ciencia, se fija por Ley”. 

“El Plan tuvo resultados extraordinarios hasta 2015, pero a partir de la asunción de Macri empezó un proceso de desfinanciamiento que comenzó a ir en la dirección opuesta a lo que exigía el Plan Argentina Innovadora 2020, y el Plan se terminó abandonando”, sostuvo Hurtado entrevistado por Perifieria, lo que consideró “un disparate, porque si uno si tiene un plan no lo abandona por la mitad, se lo continúa mientras se elabora el siguiente sobre una base del diagnóstico del anterior”. 

“Nosotros hicimos un diagnóstico, vimos fortalezas y debilidades del Plan Argentina Innovadora 2020, e iniciamos el proceso de elaboración, de planificación concertada de escala nacional en el que participan la comunidad científica y tecnológica, asociaciones empresariales, el agro, los gremios, el sector de la economía social, asociaciones civiles, y lo iniciamos a partir de este documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”, explicó Hurtado. 

Estado protector, territorialidad, sustentabilidad y transversalidad 

Hurtado es Físico e investigador y docente de la Universidad Nacional de San Martín, pero además intergró el Directorio de la ex ANPCyT (Actual Agencia I+D+i), perteneciente a la cartera científica, durante la gestión de Cristina Fernández.  

“Nostros planteamos líneas maestras y una metodología de construcción del Plan con mesas de trabajo”, dijo Hurtado. “Los conceptos núcleo el de concebir el rol del Estado como protector y emprendedor”, dijo Hurtado y detalló que “la idea de un Estado protector es en relación con la vida, los sectores más vulnerables, la salud, la seguridad alimentaria y el sector productivo” completó. 

Pero, además, puntualizó, que “a los sectores de la producción hay que protegerlos en una Argentina que se desindustrializa periódicamente porque tenemos gobiernos desindustrializadores”. 

“Otro concepto clave es el de territorialidad, que es la definición de las provincias de su propia política de ciencia y tecnología y la territorialidad como economías regionales, que se relaciona con una política de federalización, que es una frustración parcial permanente”, dijo Hurtado. 

En tal sentido, Hurtado aseguró que “necesitamos un rol activo de los gobiernos provinciales”, para trabajar esta variable de la Federalización “para la que este documento viene a poner una guía”. Hurtado aseguró que los otros conceptos centrales son los de “transversalidad y sustentabilidad socio-ambiental que incluye al problema del cambio climático pero proyectado hacia el impacto sobre los sectore más vulnerables”. 

Por eso, Hurtado explicó que “pobreza e impacto ambiental van de la mano, en economías en desarrollo, en economías primarizadas que necesitan exportar bienes primarios con escaso o bajo procesamiento”. 

“Este documento plantea un grado cero, donde nosotros fijamos conceptos núcleo, líneas estratégicas, una metodología y la construcción del Plan, para la que tenemos que convocar mesas de trabajo para ver donde definir núcleos estratégicos como podría ser transición energética, por ejemplo”, explicó Hurtado. 

Como ejemplo, el funcionario de la cartera que conduce Roberto Salvarezza explicó que “Argentina tiene que tener una política energética para transicionar una matriz global de energía hidrocarburífera a una de energías renovables o no emisoras de gases de efecto invernadero”, y allí especificó que “en ello no podemos competir con celdas fotovoltáicas, pero si con energía termosolar, donde tenemos un 90% de capacidades industriales, tenemos I+D, tenemos la posibilidad de generar pequeñas plantas de producción de calor para procesos”. 

Por otro lado ejemplificó, que “si Desarrollo Productivo define como una línea maestra de industrialización la electromovilidad o la movilidad sustentable, para nosotros eso se llama Litio, se llama Hidrógeno, y a partir de esa definición surge la agenda de investigación para el Plan Argentina 2030”. 

Superar el “tsunami neoliberal” 

A su vez, Hurtado explicó que, así como en el caso de la política energética, otras de las líneas a definir podrían ser la de producción pública de medicamentos, sector espacial, Defensa, entre otras áreas. 

Para concluir, Hurtado aseguró que como eje para evitar nuevamente lo que llamó el “tsunami neoliberal”, que disipó los avances de nuestro sistema científico entre los años 70 y el 2003, “el aprendizaje es que nuestras políticas tienen que tener como principal objetivo responder a las demandas de las demás políticas públicas“. 

En ese sentido remarcó que “tenemos que saber cual va a ser la política de Desarrollo Productivo, la política energética, de Salud, de Ambiente, de Defensa, de Agro, y cuáles son las agendas que se infieren de éstas políticas, para la producción de conocimiento y de investigación y desarrollo”. 

“Lamentablemente en Argentina tenemos el problema del péndulo, que es volver a recomenzar porque cuando vienen los gobiernos de derecha rompen todo”, concluyó Hurtado y sostuvo que “cuando viene un gobierno que se propone recuperar el Estado y la Industria tenemos que volver a reformular un proyecto de desarrollo, y en ese proceso estamos hoy”.  

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?