Periferia

19 de Abril de 2022

El 40% de los acuerdos entre Argentina y China incluyen cooperación en Ciencia y Tecnología

Un estudio analizó los 178 acuerdos desde 1972. En 20 años, el país triplicó su inversión en Investigación y Desarrollo y se concentró en desarrollos experimentales. La comparación con Argentina.

El 40% de los acuerdos internacionales firmados entre Argentina y China, desde 1972, (año de inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países) incluyen la cooperación en Ciencia y Tecnología.

Así lo reveló un estudio titulado “La Política Científica y Tecnológica de China y la Cooperación Sino-Argentina”, publicado en la revista “Ciencia, Tecnología y Política”, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su autora María José Haro Sly, máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Renmin (China), registró los datos de los acuerdos bilaterales entre ambos países hasta 2019.

Haro Sly destaca que las relaciones bilaterales entre ambos países se consolidaron desde 2003, año en que el país asiático ingresó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Argentina inició un proceso de distanciamiento, en su política exterior, con respecto a Estados Unidos.

“Como resultado de este proceso, la relación bilateral se elevó al estado de Asociación Estratégica Integral en 2014 y el país asiático se consolidó en Argentina como el segundo socio comercial después de Brasil. Pero así como se incrementó el comercio, para Argentina también aumentaron los déficits comerciales con China”, explica el artículo.

Las áreas de Ciencia y Técnica

Según la investigadora, el proceso de cooperación entre ambos países se fortaleció en áreas como agricultura, educación, energía nuclear, espacial, recursos naturales y medioambiente, contemplando investigación en la Antártida.

“Las áreas en las que la cooperación en ciencia y tecnología entre China y Argentina es más relevante son el sector de biotecnología y alimentos y el del desarrollo y construcción de centrales nucleares”, explica el artículo, publicado en 2019, y que preludia los acuerdos que ambos países cerraron en el área nuclear en 2021.

Áreas en las que se concentra la cooperación científica entre China y Argentina.

Entre los entes creados por los acuerdos aparece el Centro Binacional China-Argentina de Alimentos, formado por institutos científicos articulados
para realizar proyectos de I+D, capacitación de recursos humanos y tareas relacionadas.

“Las actividades de cooperación son propuestas e implementadas por el Comité Directivo de Alto Nivel, que tiene un coordinador nacional en cada uno de los países. El comité argentino está compuesto por un coordinador, un especialista en alimentos, un representante del sector privado, un investigador del CONICET, un representante del INTI y un representante del INTA. Desde China, participan representantes del Laboratorio de Proteínas de la Academia de Ciencias Agrícolas de China”, detalla el artículo.

¿Cómo impulsó China su desarrollo con Ciencia y Tecnología?

La reseña histórica elaborada por la investigadora María José Haro Sly, hace hincapié en cuáles fueron las acciones que llevaron a China a crecer exponencialmente, articulando políticas de Ciencia y Tecnología.

“A grandes rasgos, las principales políticas de Ciencia y Técnica implementadas desde finales de los ´70 que impactaron en el crecimiento y la apertura económica al mundo de China fueron el aumento de las inversiones y concentración de esfuerzos en desarrollo experimental; reforma de las instituciones de educación e internacionalización de la educación superior; y conexión del sector científico con la producción y desarrollo de tecnologías autóctonas.

Más I+D y desarrollo experimental

Una de las claves del crecimiento industrial chino fue aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en forma sostenida e incremental.
“Por ejemplo en 18 años, desde 1990 a 2018, se pasó de invertir el 0,7% de su PBI al 2,1%. En términos absolutos representa actualmente más de 500 mil millones de dólares, es decir, 100 veces la inversión argentina (OCDE, 2019).

Desarrollo Experimental, el eje del desarrollo chino asociado a la Investigación Científica.

Otro de los ejes que destaca el estudio es el desarrollo de investigación experimental. Un aspecto a destacar es la concentración de la inversión china en desarrollo experimental. Según la UNESCO y la RICYT (Red de Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología) el desarrollo experimental, es el orientado a la producción nueva o mejorada de materiales, productos, dispositivos, procesos o sistemas. La investigación básica, en cambio es definida como aquella vinculada al trabajo sistemático teórico o experimental, orientado a generar conocimiento original sobre un fenómeno o hecho, y la investigación aplicada, aquella cuyo objetivo es resolver una necesidad específica o un problema práctico.

Como puede verse en el grafico 1 la inversión en desarrollo experimental que realiza China alcanza el 85% (en Argentina 16%); en Investigación Básica del 5% (en Argentina, 34%) y en Investigación aplicada del 10% (en Argentina, 50%), (CEPAL, 2018)

Educación superior

Otro aspecto destacado en el artículo es que el proceso de modernización tecnológica de China “fue posible gracias a la reforma del sistema educativo, que promovió la expansión y la calidad de la educación. China aumentó la proporción de su población en edad universitaria incorporada a la educación superior, de 1,4% en 1978 a más del 20% en 2019, según fuentes del Ministerio de Educación de China, 2019).

El artículo en:

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/214/2141045008/2141045008.pdf

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?