En un contexto de profundo ajuste presupuestario a la actividad científica (con su consecuente efecto sobre el desarrollo tecnológico) Argentina consiguió cerrar el 2024 con avances notables.
Cabe destacar que los logros tienen que ver con un proceso de continuidad de años (a veces décadas) de inversión más o menos constantes, a los que no se hubiera llegado probablemente si ese pasado tuviera los valores que hoy destina el Estado a la ciencia y la tecnología.
Es que los proyectos en ciencia y tecnología son de no menos de tres años, lo cual implica que detrás de todo logro hay años de inversión. Eso cambió en 2024, primer año de gestión de Javier Milei, que derrumbó la inversión estatal un 32%.
Las consecuencias de esa desinversión posiblemente comiencen a verse en los años que vienen. Mientras, la doctora Valeria Edelsztein, química, divulgadora y miembro del CONICET, difundió un listado de 22 logros a los que se llegó en 2024, a través de su cuenta de Instagram en colaboración con el doctor en Filosofía Claudio Cormick, también del CONICET.
La lista, aunque arbitraria e incompleta, refleja el impacto de estas iniciativas en campos como la biotecnología, la arqueología y la física, poniendo en evidencia el valor de la inversión pública en ciencia y tecnología. “Es echar por la borda el futuro del país no apoyar a nuestros científicos. Estamos formando talentos que terminan desarrollando su carrera en el exterior”, advirtió Edelsztein en una entrevista con Agencia CyTA-Leloir, tras recibir el premio “Científicas que Cuentan” de la Embajada de Francia.
Principales logros científicos en 2024
+Secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, clave para desarrollar estrategias contra esta plaga agrícola.
+Primer test nacional de antígeno para dengue, aprobado por ANMAT, que identifica los cuatro serotipos del virus.
+Fósil de renacuajo de 165 millones de años, hallado en Santa Cruz, el más antiguo del mundo en su categoría.
+Extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse, gracias a tubos de circonio fabricados en el país.
+Avance en el estudio del cáncer de sangre, identificando el rol de la proteína Gal-1 en la mielofibrosis.
+Descubrimiento de rayos gamma en nebulosas protoplanetarias, reescribiendo paradigmas astrofísicos.
+Mapa de murciélagos transmisores de rabia en América, único en su tipo en el continente.
+Método para detectar hidrocarburos con peces autóctonos, útil para el monitoreo ambiental.
+Tecnología no invasiva para revelar huellas dactilares, utilizando luz polarizada.
+Kit genómico para cáncer de próstata, que predice la agresividad del tumor.
+Estudio del virus del Zika, descubriendo un mecanismo clave en su infección.
+Tres nuevas especies de dinosaurios en Patagonia, dos carnívoros y un herbívoro.
+Impacto del calor extremo en la fertilidad masculina, con hallazgos sobre el semen.
+Enzima que mejora la conservación de semillas, con aplicaciones en agricultura.
+Secuenciación del genoma del Malbec, para mejorar la calidad y adaptabilidad de esta cepa insignia.
+Papa transgénica resistente al virus PVY, que ahorra millones anuales a los productores.
+Premio internacional para método computacional, que optimiza el diseño de medicamentos.
+ADN de sífilis en restos humanos arqueológicos, arrojando luz sobre enfermedades precolombinas.
+Evidencia de interacción humana con megafauna, que reescribe la cronología de los primeros pobladores.
+Identificación de moléculas clave para tratar síndrome urémico hemolítico, enfermedad endémica de Argentina.
+Lanzamiento de la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson contra COVID-19, íntegramente desarrollada en el país.
+Primera campaña arqueológica en Malvinas, con participación de veteranos y análisis de batallas históricas.
Estos logros reflejan el potencial del país para contribuir a los avances científicos globales, a pesar de las adversidades. La continuidad de estas investigaciones dependerá del apoyo estatal y la articulación público-privada, fundamentales para fortalecer el futuro de la ciencia argentina.
Fuente: Agencia CyTA-Leloir