El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) recibió un informe de parte de la Universidad Nacional del Litoral en el que se destaca el patentamiento por innovaciones tecnológicas de todas las universidades nacionales. En los últimos 20 años las patentes por innovaciones tecnológicas, junto al CONICET, empresas u organismos de ciencia y tecnología creció diez veces pasando de 6 patentes a nivel nacional en el año 2000 (luego de 10 años de desinversión por parte del gobierno de Carlos Menem) a 61 patentes en 2021.
El estudio “Actividad de patentamiento en el sistema universitario argentino: Investigación, desarrollo e innovación”, fue presentado en noviembre de 2023, por los investigadores especializados en patentes de invención Romina Serrano y Javier Varisco (ambos de la Universidad Nacional del Litoral) y destaca cuáles son las universidades nacionales con mayor peso en el patentamiento de innovaciones tecnológicas, en áreas claves como biotecnología, medicina, y metrología.
A pesar del crecimiento importante (no al nivel de los países desarrollados), un dato que preocupa es que la fotografía del informe que difundió el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el año 2000, luego de diez años de políticas de desfinanciamiento, el sistema científico y académico estaba “raquitizado” a tal punto que su capacidad de generar patentes llegó a 6 en todo el país. La preocupación es que en la actualidad, el gobierno libertario de Javier Milei se muestra proclive a desfinanciar en esos mismos niveles a la Ciencia, la tecnología y las universidades, afectando muy negativamente la tendencia al crecimiento que se viene dando.
La propiedad intelectual desempeña un rol fundamental en el sistema universitario dado que impulsa el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimientos hacia la sociedad y el sector productivo, destaca el estudio en el que se refleja por qué las universidades, como generadoras de conocimiento, promueven la protección de los resultados de la investigación desarrollados en sus ámbitos como herramienta para facilitar el aprovechamiento socio-económico de los mismos.
La Universidad Nacional del Litoral, la más tecnológica del país
Allí, con 116 patentamientos, la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, aparece primera en un ránking de 34 casas de estudios superiores. En segundo lugar le sigue la Universidad de Buenos Aires, con 107 patentes por desarrollos tecnológicos, y en un segundo malón “sub 60” (menos de 60 patentes) aparecen “históricas” como la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de La Plata, de Córdoba (UNC) y de Mar del Plata UNMdP).
Por su parte, con menos de 30 patentes, en un tercer escalón, ya emergen universidades más jóvenes como la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y la histórica Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El estudio fue difundido por la propia Universidad Nacional del Litoral, clave en desarrollos para áreas de Salud, biotecnología y nanotecnología a nivel nacional, y una de las que explica la emergencia de empresas de base tecnológica como InBioAr, Keclon, Bioceres, Terragene y la constante creación de las llamadas “startups” asociadas con salud y con la actividad agropecuaria, como es Apolo Biotech, entre otras.
Con desarrollos que van desde productos antimicrobianos para superficies hospitalarias, hasta biofertilizantes “amigables” con el medioambiente, principios activos para la medicina, enzimas claves para el área de salud o soluciones que con modificación genética evitan el uso de químicos en la actividad agropecuaria que afectan a la salud de las personas y el medioambiente, la UNL es la más destacada en transferencia de tecnología desde los ámbitos de producción del conocimiento a la actividad social, sanitaria y productiva.
Los patentamientos definen la trayectoria de las universidades nacionales, en Argentina tanto como en el exterior, ya sea mediante la explotación directa por parte de los miembros de la comunidad universitaria o a través del licenciamiento a terceros.
El Consejo Interuniversitario Nacional difundió el informe en el que destacan que del total de patentes solicitadas por las instituciones que representa el organismo, la Universidad nacional del Litoral, la UBA y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se ubican en “el podio”, correspondiéndoles un 17,9%, un 16,5%, y un 9,3% respectivamente, del total de patentes de todo el sistema universitario.
En el segundo escalón están las que presentan al menos 20 familias de patentes, donde aparece el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como cotitular en un 80%.
Por otro lado, el informe destaca las patentes “en colaboración” con empresas y organismos nacionales de Ciencia y Tecnología, siendo las principales Inis Biotech (biotecnológica, con el 4,6%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (2,5%), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, con el 1,9%), YPF (con YTEC, con el 1,7%), la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC, con el 0,9%), Plant Bioscience Ltd. (0,9%), Bioceres (0,6%), Romikin S.A (0,5%) y la empresa de alta tecnología INVAP, de Río Negro (0,3%).
Evolución positiva (pero no suficiente) en los últimos 20 años
En otro apartado, el informe destaca la cantidad de patentes obtenidas por desarrollos tecnológicos durante los últimos 20 años, en los cuáles hubo una tendencia en crecimiento claro teniendo en cuenta que en el año 2000 se consiguieron apenas 6 patentes en todo el sistema universitario (un dato que refleja la compleja situación en que dejó a las universidades nacionales los años ´90 con desfinanciamiento de áreas claves de investigación y desarrollo), hasta el 2022 cuando fueron aprobadas 43 patentes.
Es más, en 2021 esa cifra tocó casi las 60 patentes. Si bien la cifra no escala a los niveles de los países desarrollados, es claro que las políticas de inversión (pendulares) generaron una mejora constante en el proceso de transferencia histórica de la investigación que se realiza en las universidades y organismos científico-tecnológicos hacia la sociedad.
Claro está que estas cifras corren riesgo de volver a descender si el gobierno actual y los que vienen se muestran reticentes a brindar inversión a un sector que es clave en la generación y transferencia de conocimiento. La voluntad que viene mostrando el gobierno de Javier Milei hasta ahora no parece ser positiva.
¿En qué áreas se innova más en Argentina?
Otro dato clave es las áreas en las que se dieron estas patentes de desarrollos tecnológicos, y allí destaca en primer lugar la biotecnología (asociada claramente con el agro y la salud), productos farmacéuticos (ambos, sectores en los que Argentina tiene alta incorporación de I+D) y metrología (la ciencia que estudia las mediciones y define los estándares de producción).
Existen tres ramas de la Metrología: científica, industrial y legal. Esta última se relaciona con las actividades que se derivan de los requisitos legales que se aplican a la medición, las unidades de medida, los instrumentos de medida y los métodos de medida que se llevan a cabo por los organismos competentes, y allí tiene un papel clave el INTI.
La metrología es clave para definir cómo se producen, con qué calidad los productos que consumimos, desde alimentos hasta vehículos o chalecos antibalas, por ejemplo.
En un cuarto lugar aparecen desarrollos asociados con la Química, en sus diferentes variantes (materiales, orgánica y de alimentos), y en otro escalón áreas como máquinas especiales, tecnología médica, tecnología ambiental. En otro rango que va de las 20 a las 30 invenciones patentadas aparece la metalurgia, la energía y la tecnología computacional.
Acceso al informe completo en https://www.unl.edu.ar/vinculacion/patentamientouniversitario2023
El mismo se produjo a partir de la búsqueda en las bases de datos de patentes Patbase y del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI).
Descripción: Fil: Serrano, Romina Soledad. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Fil: Varisco, Javier. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.
URI: https://hdl.handle.net/11185/7308 Fecha: 2023-11-06
Seguí leyendo:
Argentina se mantiene entre los 10 países con mayor desarrollo de la biotecnología