Diego Santilli, el candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza que reemplaza en la cabeza de lista a José Luis Espert por sus supuestos contactos con el narcotráfico, planteó que es necesaria una reforma del sistema universitario y del mercado laboral “para facilitar la inserción de jóvenes al mercado laboral”.
Pero, además, aseguró, tras ausentarse de la votación en la Cámara de Diputados en la que se decidía la Emergencia financiera para la Ciencia y la Tecnología, que “la ciencia es clave para el desarrollo de cualquier país y potencia”.

A pesar de retirar su apoyo al proyecto que es clave para el sistema científico, la ley se votó y ahora está en el Senado pronta a su tratamiento. Pero, la contradicción es manifiesta así como su afirmación de apoyar a las universidades tras su voto en contra de la Ley de Financiamiento Universitario.
Universidades
El dirigente participó de un ciclo organizado por el medio Infobae con apoyo de UNICEF, de cara a las elecciones del 26 de octubre. Allí, Santilli abordó una agenda que incluyó educación, empleo, seguridad, ciencia y medio ambiente: “La educación es central, pero hay que transformarla y orientarla a los trabajos del futuro”, dijo, insistiendo en adaptar los planes de estudio para facilitar la salida laboral y ajustarse a las nuevas demandas tecnológicas.
“Argentina tiene más estudiantes que Brasil o Chile, pero muchos menos egresados. No podemos tardar nueve años en formar un profesional”, advirtió Diego Santilli, diputado nacional y cabeza de lista de La Libertad Avanza para la provincia de Buenos Aires. Y agregó: “Creo en el sistema público, pero el sistema universitario tiene que mejorar y mucho”.
Otros temas de los que habló el reemplazante de Espert
El dirigente se refirió también a la exploración de hidrocarburos, la minería y el cuidado ambiental: “Canadá y Noruega explotan petróleo y minería y cuidan el medio ambiente. Ese es el camino que debe seguir la Argentina”. Y cerró apelando al papel de los jóvenes en el proceso de cambio: “Cuanto más se involucren, mejor será nuestra democracia. Los jóvenes pueden romper los extremos donde los más grandes estamos estancados”.
“Argentina tiene dos millones de estudiantes universitarios, tiene un promedio de más estudiantes que Brasil y que Chile, y tiene un promedio de egreso mucho menor al de otros países. ¿Qué significa esto? Tenés muchos estudiantes y que el resultado no termina siendo el que vos necesitás. Porque un chico que tiene un estudio universitario tiene el cincuenta por ciento más de probabilidades de tener un trabajo”, dijo el candidato.
Las carreras universitarias
“Acá hay que mirar dos o tres cosas. Primero, tiempo de duración de las carreras, lo que en otros países el promedio es cuatro años, cinco años, en Argentina es ocho o nueve. Tenés que llevar a ese promedio. Y también tenés que fomentar la currícula que le permita tener una salida laboral desde las ciencias, desde la tecnología, desde la ingeniería, desde un montón de carreras que son los trabajos del futuro”, aseguró, quien votó tres veces en contra de la Ley de Financiamiento Universitario, en el Congreso.
“La Argentina, ¿cuál es su potencial? Un montón, pero hay cinco potenciales que son lo que lo marca en el futuro de, de su desarrollo. Obviamente, el agro, asociado a la industria, la agroindustria. De la energía, en sus dimensiones del gas, que tiene una reserva de gas extraordinaria, Vaca Muerta. El petróleo, la minería, y yo le agrego la industria del conocimiento. Acá tenés cinco o seis lugares donde la Argentina es futuro, es desarrollo, es potencia. Debe ser clave, central para mí”.