Periferia

1 de Junio de 2024

El presidente de la CNEA destacó como “hitos”, los proyectos nucleares paralizados por Milei

Guido Lavalle encabezó la celebración por un nuevo aniversario del organismo científico. Habló de exportar tecnología, y destacó los proyectos CAREM, RA-10 y el Centro de Protonterapia, frenados por la política libertaria.

Sin mencionar la parálisis de proyectos nucleares considerados “estratégicos”, como son los reactores RA-10 y el CAREM, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Lavalle, dijo que “hoy tenemos lo que podemos llamar la oportunidad nuclear”.

En un contexto en el que el gobierno mantiene para la CNEA (al igual que para el resto de los organismos científicos) los mismos recursos que en 2023, el presidente del organismo, destacó proyectos que por esa decisión fueron paralizados por Javier Milei.

El presidente de la CNEA encabezó el acto por la celebración de los 74 años del organismo científico. En su exposición, sostuvo que “el cambio climático, los problemas que tienen otras fuentes de generación de energía eléctrica, nos dan una oportunidad. Esa oportunidad implica que, en el mundo, y también en la Argentina, estemos viendo la construcción de nuevos reactores nucleares para generación nuclear eléctrica. Esto hace que se requiera ciencia, desarrollo tecnológico, fabricación de combustible nuclear, transformar el uranio, producir agua pesada, gestionar los residuos radioactivos. Y el sector nuclear argentino tiene la capacidad para responder a esas demandas”.

Guido Lavalle señaló también que “esa necesidad requiere de un regulador estricto que nos controle para que nosotros garanticemos a toda la sociedad que hacemos las cosas bien, y para que junto a la Cancillería podamos mostrar lo que hacemos, exportar tecnología y servir a la Argentina y el mundo”.

“Esta oportunidad -dijo el presidente de la CNEA- se aplica también a la producción de los radioisótopos y las radiaciones en la industria y en la salud. Tenemos un contexto que nos brinda una oportunidad. Y en esa oportunidad, en Argentina tenemos lo que hay que tener, que es la gente necesaria para aprovechar esa oportunidad. Porque la continuidad de todos estos años de desarrollo tecnológico, en las buenas y en las malas épocas, nos trajo a este lugar, donde el mundo nos está dando una oportunidad. Tenemos la gente y las capacidades para aprovecharla y devolverle a la sociedad argentina, que sigue creyendo en nosotros y nos sigue dando un presupuesto para que redunde en un beneficio para la sociedad toda. Estamos convencidos que podemos responder a esa confianza”.

El discurso del presidente de la CNEA, sin embargo, se contrapone con las políticas del gobierno de Javier Milei, que congeló el presupuesto del organismo a valores de 2023, con una inflación proyectada del 250%, lo que en menos de cuatro meses provocó la cancelación de proyectos como el CAREM y el RA-10, claves para la matriz energética nacional.

Sobre el final, el presidente de CNEA recordó que “Argentina está construyendo dos reactores nucleares: el RA-10 y el CAREM, eso por sí solo es un mensaje potente, pero además tenemos avanzado el Centro de Protonterapia y estamos con las aplicaciones nucleares, en particular en medicina, usando la tecnología y la inteligencia de los argentinos para mejorar la salud. Tenemos una oportunidad, tenemos la gente. Ahora debe estar nuestra inteligencia para cumplir con lo que sociedad nos pide”.

En el tramo final del acto, las autoridades de la CNEA hicieron la tradicional entrega de reconocimientos institucionales al personal. En esta oportunidad, lo recibieron quienes cumplieron 30 años de servicio en la Administración Pública Nacional, 45 años de labor en la Comisión Nacional de Energía Atómica y el personal jubilado durante el año 2023.

Seguí leyendo:

Un informe de la OCDE destaca la importancia “estratégica” del reactor CAREM, frenado por el Gobierno

Insólito: 30 días antes que Milei paralice el reactor CAREM, Diana Mondino pedía “acelerarlo”

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?