Periferia

28 de Mayo de 2025

El sector científico sale a la calle con una masiva movilización contra el ajuste del Gobierno

Exigen la recomposición salarial, la reapertura de los ingresos a las carreras de investigador y de personal de apoyo, y el financiamiento para la actividad científica.

Hoy, miércoles 28 de mayo los trabajadores nucleados en ATE CONICET se movilizarán contra las medidas de ajuste del gobierno nacional y buscarán visibilizar el descontento por la crítica situación que atraviesa el sistema científico y académico.

Exigen la recomposición salarial urgente, la reapertura de los ingresos a las carreras de investigador y de personal de apoyo, y el financiamiento para la actividad científica. “La política del gobierno nacional está desangrando el organismo, que perdió más de 1.500 puestos de trabajo desde que asumió Milei, no sólo por despidos y recorte de becas, sino por las renuncias, que vienen en aumento ante la falta de perspectivas y la caída de poder adquisitivo de los salarios”.

Nadie se salva solo

Bajo el lema “Nadie se salva solo: sin trabajadores no hay ciencia, sin ciencia no hay futuro”, distintos organismos de ciencia y técnica desarrollarán actividades en todo el país.

En CABA, la concentración será a las 13 hs. en el Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2320). Allí convocan a una olla popular para reclamar por la situación crítica de la ciencia. En simultáneo, se realizarán movilizaciones y actividades de protesta en otras 14 ciudades del país.

Desde ATE CONICET rechazan además las restricciones en los proyectos de investigación y el desfinanciamiento de Agencia, que implican la parálisis del sistema científico tecnológico.

“No al cientificidio”

Con la consigna “Nadie se salva solo” y “no al cientificidio”, el personal realizará asambleas y concentraciones en todo el país. Se replicará en Caba, Córdoba, Rosario, Entre Ríos, La Plata, Santa Fe, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Santiago del Estero, y otros. Allí se expresarán las preocupaciones compartidas frente a la situación actual del sistema científico-tecnológico.

Los trabajadores denuncian recortes presupuestarios que afectan a la contratación de investigadores, a las becas, y la realización de proyectos. Además, la desvinculación de investigadores es un tema recurrente.

La “fuga de cerebros” es un hecho ya que desde 2024 quedaron pendientes más de 800 ingresos ya concursados y muchos de esos científicos optaron por irse del país en busca de una beca. Por otro lado, muchos trabajadores decidieron abandonar sus investigaciones para volcarse a la docencia, por ejemplo.

A la precarización laboral y la falta de apoyo a la investigación se suma la pérdida del 35% del poder adquisitivo del salario entre diciembre de 2023 y 2024, el valor más bajo desde 2004.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?