Rectores y autoridades de universidades de toda América, de España, Portugal y Reino Unido acordaron impulsar una agenda común con eje en la educación y el cambio climático. En su intervención, el rector de la UNSAM propuso una remisión o condonación parcial de la deuda externa, condicionada a la inversión directa en educación superior, investigación y tecnología soberana, priorizando el desarrollo humano integral. “El capital intelectual que nace de nuestras universidades puede ser el motor del desarrollo regional”, remarcó.
Las autoridades de más de 230 universidades de toda América y de España, Portugal y Reino Unido (públicas y privadas, confesionales y laicas) propusieron transformar la deuda pública de los países más pobres en inversiones para ciencia, educación y transición energética. Lo hicieron en Río de Janeiro durante un congreso internacional preparatorio para la COP30 de Belém do Pará, realizado entre el 20 y el 23 de mayo.
Apoyo de Leon XIV
El encuentro recibió el apoyo del Papa León XIV, quien envió el primer video de su pontificado dirigido a América Latina. En ese mensaje, recuperó el espíritu de Laudato si’ —que cumple diez años— y retomó la propuesta de su antecesor Francisco sobre la remisión de deuda externa a cambio de acción climática.
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, fue una de las protagonistas de la tercera jornada y dijo: “Las universidades tienen un papel muy importante en la formulación del conocimiento y la innovación tecnológica. Cada vez más necesitaremos hacer políticas públicas basadas en datos y evidencias para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Y también para que podamos crear un nuevo ciclo de prosperidad, en el que podamos combatir los daños ambientales, pero también generar riqueza y condiciones de vida digna para las personas”.
Deuda pública y pasivos ecológicos
Por su parte, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, ofreció una lectura de las relaciones entre la deuda soberana y los pasivos ecológicos, señalando que “las deudas públicas se han vuelto una trampa para el desarrollo de nuestros países”.
“Los recursos que deberían destinarse al gasto social, como la educación o la salud, están siendo absorbidos por el pago de intereses de deudas contraídas bajo condiciones cuestionables. Es un círculo vicioso donde crece la desigualdad y se debilita la democracia”, dijo.
Greco propuso un esquema de compensación entre deuda financiera y deuda ecológica, donde los países del Sur, históricamente saqueados de sus recursos naturales, puedan ver reconocida la deuda ambiental que los países del Norte han acumulado. “Los deudores financieros son a menudo acreedores ecológicos, y esa compensación es una cuestión de justicia”, dijo.
En ese contexto, sugirió una remisión o condonación parcial de la deuda externa, condicionada a la inversión directa en educación superior, investigación y tecnología soberana, priorizando el desarrollo humano integral. “El capital intelectual que nace de nuestras universidades puede ser el motor del desarrollo regional”, remarcó.

Congreso de universidades de Iberoamérica
Este Congreso de Universidades de Iberoamérica fue organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), la Pontificia Comisión para América Latina y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Las actividades se desarrollaron en el campus de la PUC, una de las universidades más grandes de Brasil.
En la jornada de cierre, se renovó el llamado a construir una comunidad universitaria comprometida con los desafíos ambientales, sociales y culturales que atraviesan a la región y al planeta. La propuesta, impulsada desde la RUC, apunta a que las universidades sean un factor de transformación desde sus aulas, laboratorios, territorios y redes de colaboración.
El Congreso también fue una celebración por los diez años de la encíclica Laudato si’, y una continuidad del camino iniciado por la RUC junto al Papa Francisco, con quien mantuvieron una audiencia histórica en septiembre de 2023 en el Vaticano.
Universidades por la justicia climática
“Las rectoras y los rectores aquí reunidos: HACEMOS un llamado urgente al efectivo ejercicio de una justicia ecológica, social y ambiental que atienda el clamor de la Tierra y de los pueblos más postergados. PROPONEMOS que los Estados, los organismos multilaterales y los actores financieros globales impulsen, en el marco del Acuerdo de París, la remisión entre la deuda pública que tienen los países menos industrializados con la deuda ecológica que tienen los más desarrollados”. Este es uno de los fragmentos del “Llamamiento Global desde Río de Janeiro” que realizaron los representantes de 230 Universidades.
Fuente: UNSAM.