Periferia

15 de Febrero de 2023

Impulsan un proyecto de ley para proteger la “soberanía de recursos genéticos”

La iniciativa es promovida por el laboratorio Garré-Guevara y una investigadora del CONICET. Su importancia para la protección de los resultados de la investigación científica.

El gerente del laboratorio Garré-Guevara Sergio Garré y la científica de CONICET Silvana Sede, que desarrollaron el producto EcoHair contaron cómo han impulsado un proyecto de ley para la protección de la soberanía de recursos genéticos en el país.

“Hoy 13 de febrero fue el primer día que Naciones Unidas otorga un certificado de cumplimiento de un convenio de biodiversidad al aplicar el protocolo de Nagoya, con el que con nuestro producto principal la jarilla, se le da un reconocimineto jurídico a la Argentina que protege este recurso genético de la biopiratería genética”, contó.

“Ningún país del mundo puede utilizar la jarilla para hacer otro tipo de producto sin el consentimiento previo de la República Argentina. El proyecto de ley quiere impulsar el Día Nacional de la Soberanía de los Recursos Genéticos”, agregó Garré.

Sede explicó cómo se trabaja de una manera sostenible, y los lugares dónde se encuentra la jarilla en el país. “Hicimos un estudio y resultó del mismo que uno de los mejores sitios para maximizar la obtención del principio activo utilizado por la empresa, son los llanos riojanos. Es ahí que surge el proyecto con la provincia de La Rioja, para la recolección de jarilla en un predio municipal cerca de la ciudad de Chepes”, detalló.

Principio activo

El principio activo es el ingrediente principal de un medicamento, responsable del efecto deseado. Algunos medicamentos contienen más de un principio activo que actúa de diferentes maneras en el cuerpo. 

La investigación, liderada por las doctoras Claudia Anesini y María Rosario Alonso y el doctor Roberto Davicino, tuvo su origen en la utilización de la jarilla como planta medicinal por los pueblos originarios. El equipo estudió los principios activos de la jarilla combinados con los principios activos del café y descubrieron la eficacia en la recuperación capilar. Eso derivó luego en una patente del Conicet.

Actualmente el producto es elaborado por Laboratorios Garre Guevara, una empresa pyme de base tecnológica (EBT) constituida a partir de tecnología Conicet, que concentra sus actividades en el desarrollo, la producción y comercialización de tratamientos para la recuperación y salud capilar basados en ingredientes de origen natural y sin efectos adversos.

La norma apunta a generar conciencia en torno a desarrollar una ingeniería legislativa que proteja la producción de conocimiento en torno a una labor clave de científicos y científicas.

Entrevista en Radio Nacional:

Seguir leyendo:

Jujuy debatió sobre propiedad intelectual en el sector científico y tecnológico 

María Apólito: “El salto que tiene que dar la Argentina es exportar propiedad intelectual y licencias”

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?