Periferia

18 de Abril de 2025

Uruguay impulsa la creación de una red de parques científico-tecnológicos como política pública

Desde el gobierno de Yamandú Orsi plantean que es clave dar “un salto cualitativo” a la ciencia del país articulando al Estado, el sector privado y las universidades.

La nueva ministra de Energía de Uruguay, Fernanda Cardona, planteó que el país debe crear una red de parques científico-tecnológicos para darle “un salto cualitativo” a la ciencia nacional.

“Estas instituciones —y la innovación en general— deben formar parte de una política pública “mancomunada” entre actores como el Estado —cuyo rol es protagónico—, el sector privado y la academia. Al respecto, dijo que una red de parques científico-tecnológicos es necesaria para articular la ciencia básica y la aplicada. “Tenemos el desarrollo institucional. Tenemos las capacidades. Tenemos que trabajar distinto”, afirmó la secretaria de Estado.

Red de Parques tecnológicos

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expuso en el acto que conmemoró la designación del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI) como parque científico-tecnológico. La actividad se desarrolló el 10 de abril en el Laboratorio de Fabricación Digital del PTI.

Cardona señaló que todo lo vinculado con los parques científicos-tecnológicos —y con la innovación en general— debe ser una política pública construida entre diversos actores. “Uruguay es un ejemplo de esto: de trabajar de manera mancomunada”, agregó.

Más calidad para la ciencia

La funcionaria dijo que el PTI es “un ejemplo clarísimo” de la “construcción positiva” que incluye a un conjunto de siete parque científico-tecnológicos. Otros tres están en etapa de estudio de aprobación, mientras que existen tres proyectos más, informó Cardona.

Cardona agregó que, para dar un salto cualitativo necesario en esta área, se debe construir una red de parques científico-tecnológicos que ayude a articular la ciencia básica y la ciencia aplicada. Para eso, se requerirá que los sectores público y privado trabajen junto con la academia.

Articulación público-privada

Tenemos el desarrollo institucional. Tenemos las capacidades. Tenemos que trabajar distinto”, dijo la ministra. La escala de Uruguay nos da oportunidades “y no nos podemos perdonar no trabajar diferente”, aseguró.

La titular del MIEM dijo que el momento que vive el mundo es complejo, por lo que se demandan “políticas absolutamente pensadas a medida de la gente”. Uno de los pilares de la gestión del MIEM es el rol protagónico del sector público, que debe trabajar articuladamente con el privado para cumplir con sus fines.

La ministra señaló que cuando se refiere a políticas públicas, se refiere a políticas con una mirada en la descentralización, la creación de empleo de calidad, las transversalidades y la integración regional. “Esto es lo que tenemos que hacer: trabajar con la agenda de la realidad que necesita la gente”, afirmó.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?