Por Estefanía Cendón
Pablo Bercovich puso el foco en la creación de la Subsecretaría que conduce, un espacio al interior del Ministerio de Desarrollo Productivo orientado específicamente a fortalecer el trabajo de las PYMES y a reducir las brechas de productividad entre las empresas locales y aquellas pertenecientes a los países desarrollados. La iniciativa responde a una estrategia impulsada por el ministro Matías Kulfas y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación Guillermo Merediz.
“En lo operativo tenemos el objetivo de hacer confluir todos los instrumentos y políticas públicas en base a productividad en una única Subsecretaría. Esto nos permitió poner en valor herramientas que han sido desfinanciadas durante el macrismo”, sostuvo Bercovich, quien hizo referencia al FONDEP y el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) como herramientas clave para reforzar el sector de equipamiento médico ante la pandemia.
El especialista en innovación productiva destacó también el rol del Estado, a través de los aportes no reembolsables, para facilitar el acceso a nuevas tecnologías por parte de las empresas PYME. Asimismo, Bercovich hizo referencia a la necesidad de instituciones intermedias y la importancia de la asociatividad para alcanzar mayores impactos en la incorporación de I+D.
Conocé más en esta entrevista acerca de los programas, fondos y herramientas orientados a la producción, así como el vínculo con los organismos de ciencia y técnica para capacitar y profesionalizar al sector PYME.
PERIFERIA CIENCIA: ¿Cómo debería ser la articulación entre el Estado, las empresas y el sistema de Ciencia y Tecnología pensando en la post pandemia?
Pablo Bercovich: Si lo pensamos desde la Subsecretaría que coordino, por un lado sabemos que tenemos una matriz productiva diversificada en todo el país y con una amplia tradición que en algunas empresas se extiende a dos o tres generaciones. Por otro lado, también contamos con una gran plataforma de conocimiento integrada por profesionales que se destacan en diversas áreas y disciplinas, en incorporación de tecnología e investigadores brillantes.
Hace falta construir un puente entre la plataforma del conocimiento y la plataforma de la matriz económico-productiva, sobre todo las pymes. Esta Subsecretaría esta para eso: para generar el puente en materia de incorporación de talento, profesionalización y conocimiento a esa matriz productiva.
PC: En ese sentido, ¿Cuál ha sido la contribución del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) ante el panorama sanitario que atraviesa el país?
PB: Desde la Subsecretaría apoyamos a casi 200 proyectos a través del FONDEP trabajando con créditos al 12%, una tasa inexistente en el mercado, a 5 años. Estos créditos fueron orientados a empresas en general y pymes que desarrollaron equipamientos e insumos médicos para mitigar directa o indirectamente la COVID-19. El FONDEP nos permitió otorgar 2.000 millones de pesos en créditos al 12% y, además, 350 millones de pesos en aportes no reembolsables que fueron dirigidos a universidades e instituciones.
En total trabajamos con más de 10 universidades en proyectos y, en lo referente a créditos, apoyamos desde la creación de camas, respiradores, sueros y cánulas hasta la producción de equipamiento para unidades de terapia intensiva. Los aportes no reembolsables nos permitieron colaborar, por ejemplo, con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) en la realización historias clínicas digitales. Junto a la Universidad de San Martín (UNSAM) ayudamos a financiar la validación del recubrimiento antimicrobiano de acción prolongada realizado por la empresa de base tecnológica (EBT) Hybridon, quienes también desarrollaron la tecnología en telas para ser usadas en la producción barbijos. A esto se suma la apertura de una línea especial para COVID-19 del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC), de 70 millones de pesos, a través de aportes no reembolsables.
En relación a estas herramientas considero que realizamos un trabajo integral junto al Ministerio de Salud y otros organismos que nos permitió dejar una capacidad instalada en un sector estratégico como el de equipamiento médico. Es estratégico no sólo por la mitigación de la pandemia, sino en términos de soberanía. Es un sector que invierte por arriba del promedio en lo que es tecnología, diseño, innovación y constituye una cadena de valor híper dinámica que tiene un futuro enorme en el país. La mayoría de las pymes del sector exportan por calidad, no por cantidad, a países que son exigentes.
PC: En varias ocasiones destacó que la innovación es un factor necesario para la reactivación productiva. ¿De qué manera se aborda la tarea de facilitar la adopción de nuevas tecnologías, la inversión en I+D por parte de las empresas PYME?
PB: El porcentaje de inversión privada en herramientas sostenidas de I+D es muy bajo. El Estado también invierte poco y en los últimos años la inversión ha caído muchísimo. El gobierno anterior no trabajaba con aportes no reembolsables, veían mal el subsidio, pero nosotros pusimos nuevamente el PAC en funcionamiento que es un aporte no reembolsable. Las pymes atraviesan momentos difíciles, de mucho endeudamiento, y cuando deben enfocarse en el corto plazo es difícil pensar en la incorporación de tecnologías en el mediano y largo plazo, por lo que es el Estado quien tiene que brindarles herramientas de aportes no reembolsables a estas empresas. Acá deriva la importancia de la puesta en funcionamiento nuevamente del PAC: hace 10 días están en marcha seis llamados para incorporar herramientas de tecnología en algunos ejes que consideramos claves. Esto incluye 400 millones de pesos que vamos a poner en aportes no reembolsables mediante esta herramienta.
Este programa existe hace 10 años, pero el gobierno anterior la desfinanció y cerró. Lo pusimos en marcha nuevamente con llamados específicos en temáticas estratégicas como, por ejemplo, la de Diseño e Innovación: un eje fundamental que contempla al diseño como estrategia para desarrollar nuevos productos, nuevos materiales y productos exportables. En este llamado también nos involucramos en proyectos de comunicación estratégica, diseño de marca e identidad y vamos a priorizar aquellos que puedan exportarse. La empresa podrá contratar diseñadores industriales o diseñadores gráficos y comunicadores para llevar adelante sus propuestas. Todo esto es difícil que la PYME pueda alcanzarlo por sí sola.
PC: ¿Cuál es la función del PAC Kaizen, una de las líneas/llamados de este programa?
PB: El PAC Kaizen es para que las Pymes se metan en esta filosofía japonesa que trata de mejorar los productos y servicios, sobre todo los procesos, con muy pocas acciones, concretas y pequeñas. Es un plan de mejora continua en el que trabajamos con el INTI que cuenta con los profesionales certificados y especializados en Kaizen. Acá también trabajamos con aportes no reembolsables todos con la lógica del 70% cubierto por el Estado y 30% contraparte de la empresa. En este caso el PAC Kaizen está orientado a mejorar los procesos industriales.
PC: ¿Cómo es el vínculo con el INTI y qué rol cumple en términos de asistencia al sector PYME?
PB: El vínculo con el INTI es fundamental para nosotros. Como sostenemos con Rubén Geneyro, presidente de la Instituto, queremos “llenar el INTI de Pymes”. Esto es algo que antes no pasaba, por este motivo la incorporación de tecnologías en el entramado PYME es necesario.
Recorremos el país virtualmente de la mano del INTI y nos vinculamos con sus centros de desarrollo regional. Tanto para el llamado del PAC Kaizen como en el resto trabajamos con los profesionales certificados de este Instituto. Contamos con el programa Expertos PYME, que incluye una base de 1200 expertos en todo el país, y conjuntamente con el INTI estamos capacitándolos en diferentes temáticas para mejorar la productividad en distintas tecnologías.
PC: ¿Qué falló previamente para que no sea fluido el vínculo entre las empresas y las instituciones al momento de traducir las necesidades del mundo PYME?
PB: En los últimos 4 años mucho no se pudo pensar porque no había recursos para nada. Creo que hay un tema fundamental en Argentina: tenemos una plataforma tradicional y diversificada de pymes y también contamos con el conocimiento y los investigadores, pero no están instituciones intermedias. Me refiero a cámaras, centros empresariales, centros tecnológicos y de servicios. Nos falta esa permeabilidad en cuanto al desarrollo institucional. Por eso la Subsecretaría que coordino se denomina de “Productividad y Desarrollo Regional Pyme”, porque el trabajo tiende a crear institucionalidad en territorio.
PC: ¿En qué otras áreas van a trabajar para reducir la brecha tecnológica entre las empresas del país?
PB: Además de equipamiento médico, maquinaria agrícola es un sector con grandes oportunidades en cuanto a incorporación de tecnologías. También, aunque es una agenda más bien ministerial, se habla mucho de Vaca Muerta y de la cadena metal mecánica, lo que incluye al sector PYME. Vamos a hacer muchísimo respecto a la cadena de proveedores del sector de Vaca Muerta. Otra línea importante tiene que ver con la agenda de calidad en alimentos, la que presenta enormes oportunidades en materia de transformación productiva y que tiene un eje puntual en la asociatividad.
Sumamos un llamado particular dentro del PAC para Calidad en Alimentos vinculado a la reactivación productiva, certificaciones y homologaciones para exportación. Todas las herramientas que pensemos deben ser en materia asociativa para alcanzar impactos concretos y más grandes.
PC: Desde el Gobierno destacaron que para superar el momento actual no basta con recuperarse, sino que son necesarias transformaciones. Si hablamos de una transformación en la matriz productiva: ¿Cuál será la función de las pymes en ese proceso?
PB: La transformación tiene que ser público-privada. Matías Kulfas sostiene que hay que terminar con las dicotomías que no sirven nada nada. Por ejemplo, mercado interno-mercado externo, industria o campo. Hay que trabajar con el fortalecimiento público-privado, las cámaras empresarias, robustecer las instituciones existentes, crear centros empresariales y centros de servicios tecnológicos a lo largo y ancho de todo el país. También debemos fortalecer todo lo que tienen las cámaras en materia de incorporación de tecnología.
El jueves pasado lanzamos la plataforma INDTech 4.0 que tratará de unir la oferta y la demanda en materia de transformación digital PYME. Uno de los PAC que tenemos está orientado a la transformación digital particularmente. Además, se firmó una carta de intención de actividades entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), presidida por Fernando Peirano, y ADIMRA. La inacción de los últimos años en la agenda de transformación digital nos dejó parados en un lugar no tan bueno ante la pandemia.
PC: ¿Hacia qué puntos está orientada esta Agenda de transformación digital respecto a las empresas locales?
PB: Hay que generar un acompañamiento integral en esta temática. Las pymes no van a pasar a ser 4.0 de un día para el otro, hay que hablar de una transformación gradual con pequeñas acciones como almacenamiento de datos, adquisiciones de software más tradicionales vinculados a la gestión de recursos humanos, la gestión comercial o de procesos, para ir pasando gradualmente a conceptos más asociados a 4.0 como fabricación inteligente, internet de las cosas, robotización.
El PAC Transformación Digital también incluye los aportes no reembolsables para la incorporación de herramientas de transformación digital, de asistencia técnica. Me refiero a aportes que pueden llegar a los 600.000 pesos, por lo que es importante para la PYME este subsidio del Estado.
PC: ¿Con qué otros organismos estatales articulan en relación a Ciencia y Tecnología?
PB: Tenemos un trabajo muy importante con la Agencia I+D+i. La Agencia trabaja con la cúspide de la pirámide, las pocas empresas que ya incorporan I+D o con los oferentes de estos servicios. Desde la Subsecretaría de Productividad trabajamos con aquellas empresas que están en la base y que no incorporan herramientas, para que empiecen a hacerlo. En transformación digital descubrimos que hay un 50% de empresas que no tienen ningún tipo de actividad que tienda a la transformación digital en el país, después hay un 45% de empresas que son más dinámicas e incorporan gradualmente o quieren incorporar herramientas de digitalización. Sólo un 5% de las empresas tiene tecnologías avanzadas cercanas a las 4.0. Tenemos que dar vuelta esta ecuación y trabajar con la base.
El acompañamiento integral consiste en brindar capacitaciones a las empresas que aún no tengan el interés en este tipo de tecnologías, luego hay que llevarlas a la asistencia técnica. Aquellas empresas que tengan planes de mejoras concretas hay que darles financiamiento. Luego una agenda de promoción y de vinculación aplicada al desarrollo exportador. Sin dudas la agenda de productividad está directamente relacionada con la Agenda de desarrollo exportador PYME. Una PYME que incorpora tecnología, calidad y diferentes herramientas está más cercana a poder exportar, a mercados más exigentes y dinámicos.