Periferia

17 de Diciembre de 2024

INVAP tiene en carpeta el desarrollo de un reactor modular mediano

La empresa de alta tecnología argentina logró el patentamiento en Estados Unidos para el diseño de un reactor compacto de 300 MW de potencia eléctrica. Su impacto en áreas como energía y salud.

INVAP, la empresa de alta tecnología que pertenece a la provincia de Rio Negro, obtuvo la patente sobre el diseño conceptual de un reactor nuclear modular compacto, bautizado ACR-300.

Es parte del proyecto de la compañía en la búsqueda de distintas alternativas de negocio en el marco de la transición energética. El gobierno anunciaría la conformación de un consejo nuclear para conseguir financiamiento para desarrollos de reactores SMR.

Impacto en Salud y Energía

Los reactores modulares son claves para “enchufarse” al sistema energético nacional, pero también para el sector de salud, ya que los radioisótopos se utilizan en la práctica médica asociada al tratamiento de tumores y enfermedades como el cáncer.

Así introdujo entre sus objetivos el desarrollo de un reactor modular compacto de 300 MW de potencia eléctrica de diseño propio y con potencial de exportación al mundo.

El diseño del reactor, bautizado como ACR-300, fue patentado recientemente por INVAP, que se encuentra buscando asociatividad para desarrollar la oportunidad de negocio, según pudo reconstruir EconoJournal de distintas fuentes cercanas a la compañía y sin contacto entre sí. La empresa rionegrina fue mencionada por el presidente Javier Milei como un ejemplo en el nuevo mapa para el sector nuclear que el gobierno buscará diagramar a partir de un nuevo Plan Nuclear Argentino a ser anunciado en los próximos días.

La principal empresa de proyectos de alta tecnología del país obtuvo este año una patente sobre un diseño conceptual de reactor de agua presurizada compacto, otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas registradas de los Estados Unidos. La patente fue ingresada en julio de 2018 y aprobada en agosto de este año según el documento visto por este medio.

Líder mundial

INVAP es un líder mundial en el segmento de reactores de investigación y multipropósito, con más de tres décadas de exportaciones a todo el mundo. Actualmente se encuentra finalizando la construcción del reactor multipropósito RA-10 en el complejo nuclear de Ezeiza y avanza con un proyecto similar en Países Bajos, el reactor PALLAS.

La compañía concretó este año su transformación de Sociedad del Estado en Sociedad Anónima, con la provincia de Río Negro como accionista mayoritario más una participación del Estado nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Patente

La patente de INVAP habla de un reactor de agua presurizada (PWR por sus siglas en inglés) compacto “que permite reducir costos, mejorar la operación y el mantenimiento, y realizar operaciones de recarga no complejas”. Este reactor es denominado en la empresa como ACR-300 por sus 300 MW de potencia eléctrica, según las fuentes consultadas.

Tres cuartas partes de los reactores para generación eléctrica en el mundo son grandes reactores PWR, generalmente de 1000 MWe. Pero el renovado interés por la energía nuclear esta empujando al desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) con el objetivo de disminuir el costo económico de los proyectos nucleoeléctricos. Varios de los diseños de reactores SMR en el mundo son conceptualmente reactores de agua presurizada.

En el caso del ACR-300, la patente indica al menos dos aspectos del diseño que contribuirían en la reducción de costos deseada. Por un lado, los generadores de vapor irían en posición horizontal en lugar de vertical (típica en los grandes reactores), requiriendo entonces “un edificio de contención del reactor de baja altura”, lo que reduce el costo de construcción de la obra civil. Por otro lado, el sistema de refrigerante primario del reactor no incluiría tubos de gran diámetro, lo que elimina el riesgo de una pérdida de refrigerante en el hipotético caso de una pinchadura. La presencia de tubos obligaría a mayores cuidados, lo que incrementa los costos.

Con información de EconoJournal.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?