Periferia

21 de Julio de 2025

Rodolfo Tecchi: “No hay plata para las universidades pero sí para sostener los privilegios de unos pocos”

El presidente de la Asociación de ex rectores de Universidades Nacionales (AERUP) le apuntó al gobierno de Javier Milei por el brutal ajuste sobre el sistema científico y académico del país.

El presidente de la Asociación de Ex Rectores de Universidades Públicas (AERUP) y ex presidente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Rodolfo Tecchi, cuestionó con todo la política del gobierno de Javier Milei sobre las universidades nacionales.

Tecchi, ex rector de la Universidad Nacional de Jujuy, sostuvo que “A la hora de decidir prioridades el gobierno no tiene problemas en usar fondos para pagar intereses financieros para mantener los privilegios de unos pocos, pero deja a las universidades y a la educación pública sin financiamiento”.

Fondos para las universidades

El titular de AERUP, además le apuntó al cambio de status político que el gobierno libertario le dio al área que administra la política universitaria, hoy a cargo de Alejandro Álvarez, un funcionario cuya gestión más destacable es usar las redes sociales en contra de docentes de las universidades y sembrar sospechas de corrupción sobre el sistema académico para justificar el brutal ajuste libertario.

Las declaraciones de Tecchi se dan en el marco del avance de una nueva ley de Financiamiento Universitario en el Congreso para revertir la caída de los fondos para funcionamiento y salarios de docentes y no docentes de las casas de estudios superiores.

La radiografía de la crisis que viven las universidades públicas es parte de un informe actualizado de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en el que además advierte que, “en términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9 % inferior al del año pasado y acumula una caída del 32 % desde 2023″. Destaca también que la inversión por estudiante es la más baja desde 2005: $2,1 millones en 2025, cuando, en promedio, entre 2010 y 2023 se gastaban $4 millones. Ajustada por inflación, esta cifra es el 53 % menor que la registrada hace una década.

Salarios y presupuesto en estado crítico en las universidades

Los datos oficiales de mayo de 2025 muestran que un o una docente universitaria con dedicación simple y 10 años de antigüedad percibe un salario bruto (es decir, sin los descuentos previsionales) de $278.642,84. Esto representa una caída del salario real (es decir, considerando la inflación) del 28 % respecto de noviembre de 2023. El mes anterior a la asunción de Javier Milei, por ese mismo puesto docente se cobraban $125.146. Si se ajusta por inflación, el monto representaba $387.242 de hoy.

“Haber rebajado la categoría de Secretaría a Subsecretaría de Políticas Universitarias es un indicio de la importancia que le da el gobierno a la educación superior”, planteó Tecchi, y sostuvo que “la educación superior, particularmente las universidades nacionales están pasando momentos críticos, en lo presupuestario y salarial, con fondos mal actualizados, con salarios de trabajadores docentes que todos los meses pierden valor adquisitivo, con gastos de funcionamiento que no alcanzan, pero también con falta de financiamiento de programas que permitían a las universidades avanzar con carreras nuevas, sedes y seguir expandiendo el sistema de las universidades públicas nacionales”.

Desvalorizar a las universidades, el plan del Gobierno

El presidente de AERUP sostuvo que “hay un permanente debate con sectores del propio gobierno nacional que se dedican a desvalorizar el desempeño de las universidades nacionales con discursos totalmente distorsionados, aunque ciertamente no estaría dando resultado porque las universidades son una de las instituciones más valoradas por toda la sociedad. Una de las instituciones más confiables para la sociedad es la universidad pública, porque da oportunidades de progreso y de tener un futuro mejor“.

“El gobierno nacional tiene un problema con el presupuesto y trata de acompañar el desfinanciamiento junto al de sectores como los jubilados, el sector educativo y la salud con argumentos terraplanistas. Con las universidades tratan de decir que ocultan una mala ejecución de sus recursos, pero eso choca con la evidencia de los informes de sus auditorías, más los informes de la Auditoría General de la Nación (AGN). Pero, además, tratan de plantear que las universidades forman parte de una corporación que defiende privilegios. La autarquía, el financiamiento y la autonomía universitarias no son un privilegio, sino son elementos escenciales del desempeño de las universidades, con siglos de reconocimiento y respaldo hasta de la propia Constitución Nacional,”.

“Todas las universidades son muy celosas de su autonomía y de la defensa de sus espacios y de que no se introduzcan criterios exteriores como por ejemplo la intromisión de partidos políticos. Hoy está ocurriendo que LLA se mete en las elecciones de las casas de estudio y ciertamente hasta ahora sus resultados han sido paupérrimos. Los estudiantes resisten a esta intromisión y les dicen no”, sostuvo.

Cambios al interior del sistema académico

Por su parte, Tecchi se refirió a los cambios en las casas de estudios superiores: “El fondo de la cuestión en las universidades públicas sigue siendo la extensión de las carreras, a veces extensiones teóricas que no tienen en cuenta cuánto tiempo tiene que dedicarle el estudiante. Eso hace que a pesar de ingresar, a muchos estudiantes después les cueste terminar sus estudios. Ese tema tiene que ser solucionado por las universidades.

“Hasta el 2015 hubo un crecimiento de universidades con las cuáles estamos de acuerdo. Crecieron en el conurbano bonaerense y en la provincia, con una característica que es muy parecida a la de universidades del interior y es que atienden a jóvenes que serán primera generación de graduados de sus familias”.

De todas maneras al interior del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) todas tienen valor de uno, aunque atienden demandas territoriales muy distintas porque para las provincias es un desarrollo geográfico mucho más costoso“, planteó Tecchi, y sostuvo que “esto desequilibra la relación entre las universidades al interior del CIN. Las universidades argentinas tienen el gran desafío, de hecho, en darle la oportunidad a jóvenes de los más recónditos lugares de Argentina para que puedan acceder a los estudios“.

Por eso las universidades tienen mucho que hacer aprovechando las nuevas tecnologías y las alternativas híbridas de educación remota, para que muchos jóvenes accedan, más en el marco de la actual situación económica. Para muchos jóvenes se hace imposible salir de localidades lejanas para acercarse a una ciudad provincial para seguir sus estudios. Por eso las universidades de las provincias tenemos una importancia clave para acercar sus propuestas a esos estudiantes”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?