Periferia

28 de Marzo de 2022

Marcelo Ferrero: “Tenemos que estar muy atentos al cuidado del agua como recurso”

El especialista en geología subrayó la importancia del cuidado del agua en las ciudades. Transición y consumo cotidiano, en un país donde la aridez afecta a dos tercios del territorio.

Dos tercios del territorio argentino padece hoy condiciones de desertificación, agravada por prácticas agropecuarias consolidadas que, durante los últimos 25 años, fueron socavando los nutrientes de las regiones más fértiles.

La aridez, además, tiene que ver con el acceso a las cuencas hídricas, que en varias provincias son escasas. El contraste con las ciudades bañadas por el océano atlántico, es notable.

Al respecto, Marcelo Ferrero, geólogo y director ambiental del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la importancia del cuidado del agua. “Lo interesante ahora es el cambio de mentalidad que está ocurriendo dentro de las ciudades donde habitan los principales consumidores del agua”.

“Es en los últimos años donde se empieza a tener en cuenta el impacto que el hombre genera en la naturaleza. No es el agua el único recurso del cual tenemos que estar muy atentos para su cuidado, sino que son todos los recursos en general, pero el agua es clave”, comenzó el director del CEDyAT, Marcelo Ferrero.

En mayo de 2021, Periferia entrevistó sobre este mismo tema al presidente del Instituto Nacional del Agua, Juan Carlos Bertoni, quien aseguró: “Pensamos Argentina como pampa húmeda pero somos el país latinoamericano con más áreas áridas”.

Ferraro, experto en cuestiones ambientales comentó: “Pensemos que en algunos lugares del planeta el cuidado de los recursos se remonta a los principios de la vida del hombre en ese lugar. Entonces donde necesitamos conciencia es en la ciudad, en los lugares donde abrimos la canilla y ni pensamos de dónde viene el agua. Es un tema complejo concientizarse sobre el uso del agua”.

“Argentina tiene una gran extensión y superficie de su territorio con un clima árido de la Puna a la Patagonia, la cantidad de precipitaciones es limitada”

Marcelo Ferrero

Asimismo, Ferrero consideró: “Esta época es de transición de varios años donde viejas costumbres como dejar la canilla abierta, que es un detalle pero simboliza, y ni preocuparnos por lo que pueda generar esa acción”. Y agregó sobre este punto: “Sin embargo, las nuevas generaciones, hijos, nietos, ya empiezan a ser los que cierran esa canilla como cuidado que puede ocurrir en una ciudad”.

Marcelo Ferrero, Director Ambiental del CEDyAT.

“Distinto es en el campo donde para tomar agua hay que juntar agua de lluvia o hacer un pozo y sacar el agua del fondo con un balde, hablamos de lugares como Chaco, Formosa, Salta, Corrientes, donde ahí el cuidado del agua se encuentra incorporado en los imaginarios de todos, grandes y chicos”, observó. Y subrayó: “Lo interesante ahora es el cambio de mentalidad que está ocurriendo dentro de las ciudades donde habitan los principales consumidores del agua”.

“Pensamos Argentina como pampa húmeda pero somos el país latinoamericano con más áreas áridas”

Juan Carlos Bertoni

Con respecto a nuestro país, explicó que “Argentina tiene una gran extensión y superficie de su territorio con un clima árido de la Puna a la Patagonia, la cantidad de precipitaciones es limitada”. Desde este aspecto, “en el norte el agua es abundante porque llueve mucho como en Misiones, pero ya entrando a Chaco tenés problemas de falta de agua por una cuestión geográfica y climática”, señaló.

Juan Carlos Bertoni: “Pensamos Argentina como pampa húmeda pero somos el país latinoamericano con más áreas áridas”

Finalmente, puso reparos sobre la sequía que se vivió durante este último año: “Esta situación de sequía son ciclos, algunos la comparan con una sequía que hubo en el año 1918 o 1925, algo así, o sea que ha habido otros momentos que para la vida del planeta es efímero, pero que para la vida del hombre es muy importante porque es un periodo largo para nosotros, pero geológicamente no es así”, explicó.

Fuente: REALPOLITIK.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?