Periferia

26 de Octubre de 2020

Rubén Quintana: “Un modelo de desarrollo basado en el consumo es insostenible”

El director del Instituto de Investigaciones Ambientales del CONICET y la UNSaM habló del modelo de "pampeanización" como responsable, en parte, de los incendios. "Dos tercios de Argentina son tierras secas", dijo. Desertificación y cambio climático en Argentina.

Rubén Quintana, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y director del Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (IIA) que el organismo comparte con la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), aseguró que “el fenómeno de los incendios viene asociado al cambio climático”, y lo asoció a lo sucedido en el Amazonas, Australia, California y Sudáfrica. 

“Está asociado a un fenómeno de sequía extraordinaria muy fuerte y prolongado”, dijo Quintana, quien agregó que “en la región del cuenca del Plata, además, hay una bajante extraordinaria que ha dejado una situación de falta de agua muy fuerte, facilitando la expansión de los incendios”. 

En diálogo con Gobierno de Científicos, por Radio Caput, explicó que “el contexto climático va a ayudar, pero esto está asociado a fenómenos antropogénicos, por la actividad humana al tratar de hacer cambios de uso del suelo en los humedales de la cuenca”. 

“Ya hay intentos de empezar a aprovechar la quema para empezar a hacer agricultura en estos humedales, una situación que se dio con el ingreso de maquinaria pesada, lo que tiene un efecto adicional que es el uso de agroquímicos”, advirtió Quintana. 

En 2008, la región tuvo incendios importantes, con 200 mil hectáreas quemadas, pérdida de vidas y pérdidas económicas y a partir de ahí se acordó el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), que Quintana ponderó por “tratar de considerar un territorio desde su funcionamiento ecológico”. 

Sin embargo, Quintana sostuvo que uno de los inconvenientes mas grandes es el intento de los productores agropecuarios de querer llevar el modelo productivo de la pampa húmeda a cualquier rincón del país. “Nuestro país es el de mayor proporción de tierras secas, esa visión romántica de la pampa húmeda no es para todo el país, en todo caso para un tercio”, dijo el investigador. 

La “pampeanización” de Argentina

Quintana llamó a esto “la pampeanización del Delta”, y consideró que “tenemos muy arraigado el modelo productivo pamepeano y tratamos de llevarlo a todos lados asumiendo que todos los ecosistemas van a responder de la misma manera que el ecosistema pamepano”. 

Pero, “en el Delta pensar una agricultura como la pampeana es imposible porque los suelos son completamente distintos, eso se desconoce y el dueño de los campos piensa que eso se puede transformar en La Pampa”, dijo. 

“No hay decisión política a nivel planetario para cambiar los modelos”, dijo el investigador de la UNSaM y el CONICET, y explicó que “no se logran poner de acuerdo los principales contaminadores del mundo”. 

“Es imposible sostener este modelo”, dijo Quintana, y consideró necesario “replantear los modelos de consumo, por la depredación ambiental, porque cuando uno altera tanto el ambiente finalmente vuelve como un boomerang, y esta pandemia es una advertencia de ello”. 

“La degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad están relacionados con la emergencia de estos nuevos virus, que tal vez siempre estuvieron en la naturaleza, pero con estos cambios que estamos haciendo se incorporan en los humanos con los animales que criamos”, dijo Quintana. 

“El modelo no es que todos podamos consumir como Estados Unidos, no es posible que los recursos se concentren cada vez más en un menor número de personas”, consideró. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?