Periferia

30 de Agosto de 2023

Financian un proyecto para fortalecer políticas de Memoria, Verdad y Justicia

La iniciativa del Centro de Estudios sobre Genocidio CEG, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero busca que aportar a que se avance con celeridad en el juzgamiento de los crímenes.

Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de procesos de Memoria, Verdad y Justicia es el título del proyecto que —encabezado por el Centro de Estudios Sobre Genocidio (CEG-UNTREF)— ganó, junto con otras veintidós iniciativas, la convocatoria de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023. 

Cuatro instituciones deberán desarrollar conjuntamente y en un plazo de cuatro años este proyecto: además del CEG-UNTREF, el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH)- Centro Científico Tecnológico CONICET NOA SUR, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Juzgamiento

El juzgamiento de las responsabilidades por graves violaciones a los derechos humanos cometidos en Argentina durante la década de 1970 y 1980 verificó avances muy significativos, al punto tal que nuestro país es un referente a nivel mundial en la materia. No obstante, ha tenido serias dificultades a la hora de abordar la represión desplegada contra obreros y trabajadores/as y contra otros sectores movilizados en lucha por derechos económicos, políticos y laborales. Precisamente en esa población se enfoca el trabajo premiado: víctimas trabajadores y trabajadoras, especialmente en los sistemas productivos industriales de las regiones del Noroeste NOA y Nordeste NEA, que encontraron muchos más obstáculos que el conjunto, debido a su inserción económica, laboral y social, en articulación con otras dimensiones como género y étnica.

¿Quiénes fueron esas víctimas que pasaron por centros clandestinos de detención? ¿Dónde trabajaban? ¿En qué condiciones? ¿Qué factores influyeron en que el acceso a la justicia se viera obstaculizado?  ¿Tiene acceso a otros modos de reparación enmarcados en políticas de Memoria, Verdad y Justicia? Profundizar en el conocimiento de este grupo es el primer desafío del proyecto que aspira a generar estrategias para fortalecer el acceso a distintas formas de justicia y a contribuir al desarrollo de políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

El Director del CEG y de esta investigación Daniel Feierstein explica: “Por acceso a la Justicia nos referimos a la posibilidad de denunciar frente al Estado los crímenes padecidos, disponer de un proceso judicial en tiempo y forma, acceder a formas de reparación en sentido ampliado, y disponer de elementos imprescindibles para construir memoria y difundir lo ocurrido”. 

¿Por qué NOA y Nea? Porque en esas regiones (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero; y Entre Ríos, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) se observa un elevado grado de dificultad para el acceso a la justicia que experimentan trabajadores/as, sindicalistas y sectores organizados por la lucha por derechos económicos, laborales y sociales. 

Celeridad 

La propuesta de los investigadores de la UNTREF busca contribuir al proceso de Memoria, Verdad y Justicia en un contexto de extrema urgencia, ya que por los obstáculos, demoras y fallas del sistema judicial, así como el fallecimiento de las víctimas y de los perpetradores, muchos de estos graves crímenes no llegaron a ser juzgados.

La convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología —única por la envergadura y montos de financiamiento— se propuso fortalecer las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Los 23 proyectos seleccionados por un jurado internacional de primer nivel están enfocados en salud y biotecnología aplicada a la salud, biodiversidad y desarrollo sostenible, transición energética, agrobiotecnología, atmósfera, tierra y espacio, hábitat y desarrollo social y desarrollos en micro y nanotecnología; y abarcan instituciones de investigación de 17 provincias con reconocimiento internacional. 

SOBRE EL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE GENOCIDIO CEG-UNTREF

Es la primera institución en América Latina dedicada al estudio comparativo de las prácticas sociales genocidas. Reconocido a nivel nacional e internacional, sus investigaciones han sido utilizadas en numerosas universidades de Europa, EE.UU., Australia, Brasil, Chile, México y Uruguay, así como en numerosos juicios por violaciones a los derechos humanos desarrollados en la Argentina a partir de 2003.

Entre sus objetivos prioritarios se encuentra el de aportar al desarrollo de los estudios sobre genocidio en la República Argentina a través de la realización de proyectos propios de investigación o la gestión de convenios de cooperación con otras instituciones para desarrollar investigación, docencia o extensión sobre los procesos genocidas.

Seguir leyendo:

Adriana Serquis: “Cada 24 de marzo se renueva la memoria”

El conocimiento científico, clave para restitución de la identidad del nieto 133

La Universidad Nacional del Sur entregó legajos a víctimas del terrorismo de Estado

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?