El Inventario Nacional de Glaciares, presentado hoy en el marco del 28° Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata, revela que los glaciares andinos de Argentina, que actualmente ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, han perdido un 42% de su superficie en los últimos 30 años. Esta disminución se aceleró notablemente en la última década, atribuida al calentamiento global y a la actividad minera.
Los glaciares se encuentran distribuidos a lo largo de 3.500 kilómetros en la cordillera de los Andes y en 12 provincias que abarcan 39 cuencas hídricas. Constituyen la reserva de agua dulce más importante del país y son fundamentales para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y el turismo.
Glaciares en peligro
Además, los glaciares y otras formaciones de hielo aportan un volumen significativo de agua de deshielo, contribuyendo al caudal de los ríos andinos y ayudando a mitigar los efectos de las sequías en las actividades socioeconómicas.
El organismo encargado de su estudio y preservación es el Instituto Nacional de Glaciares (ING), que divide el territorio en cinco regiones geográficas:
-Andes Desérticos: abarca las zonas occidentales de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan.
-Andes Centrales: incluye el sur de San Juan, toda Mendoza y el norte de Neuquén.
-Andes del Norte de la Patagonia: cubre parte de Neuquén, Río Negro y Chubut.Seguros de viaje para Río Negro
-Andes del Sur de la Patagonia: comprende Santa Cruz.
-Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur: incluye el extremo austral continental y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Ley de Glaciares
Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, calificó la situación como muy grave debido a la pérdida constante de masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados de los 16.968 glaciares identificados, incluyendo los de las islas Georgias y Sandwich del Sur.
Si bien la Ley de Glaciares ha contribuido a mitigar parcialmente esta situación, Zalazar advirtió que el avance de otros sectores económicos y el calentamiento global dificultan las medidas de protección necesarias.
Por su parte, Koen Verbist, especialista de la Unesco, recordó que 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares ante un panorama que evoluciona de “grave a catastrófico”. La Unesco impulsa el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034), con acciones para fomentar la investigación, crear conciencia y asegurar compromisos políticos y financieros a largo plazo.
Argentina fue destacada por Verbist como el primer país con una ley específica para proteger los glaciares y un modelo de control a seguir.
Rodolfo Iturraspe, ingeniero en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, señaló que en América Latina existen aproximadamente 47.000 glaciares que cubren unos 28.000 kilómetros cuadrados. La mayor parte está en Chile, con un 75% de la superficie, mientras que Argentina posee alrededor del 20%, con más de 5.800 kilómetros cuadrados.
Iturraspe destacó la importancia del monitoreo constante, mencionando que los glaciares tropicales de México, Perú, Ecuador y Bolivia han perdido casi el 60% de su superficie entre 1962 y 2021, y que varios están cerca de desaparecer.
En Argentina, este proceso ya está en marcha. Como ejemplo, citó el Ventisquero Negro del Cerro Tronador, donde entre 1990 y 2021 surgió un nuevo lago debido a la retirada del hielo.
Este monitoreo es clave porque involucra 36 cuencas hídricas que abarcan un millón de kilómetros cuadrados, con 1.800 localidades y 7 millones de habitantes.
Finalmente, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, relacionó la pérdida de glaciares con el calentamiento global y la minería. Aunque la actividad minera está prohibida, alertó sobre avances recientes en exploración en zonas glaciares y un negacionismo climático que dificulta las acciones de protección.
Gómez advirtió además sobre amenazas de reformar la Ley de Glaciares mediante decretos que favorecerían la minería, poniendo en riesgo la conservación ambiental. (NA)