Periferia

21 de Abril de 2023

Gustavo Sosa: “Estamos desarrollando un herbicida biológico que va a tener impacto en toda la agroindustria orgánica”

El fundador y director científico de INBIOAr, habló de la alianza que la empresa de base tecnológica tiene con Bioceres para desarrollar un herbicida que podría reemplazar a los actuales como el Glifosato.

El Director Científico y fundador de la empresa biotecnológica de Santa Fe, InbioAr, Gustavo Sosa, se refirió al desarrollo conjunto que la compañía tiene con la gigante biotecnológica, Bioceres, para obtener un herbicida biodegradable, en etapa precomercial, a partir de 2024. 

El desarrollo, hoy en estado de modelo piloto, tiene varias aristas interesantes: articula ciencia e innovación con producción industrial, incorporación de valor agregado y participación clave de científicos del sector privado y científicas, de universidades, organismos e institutos de investigación; y aporte a una mirada de desarrollo sustentable, algo que empieza a ser más habitual entre representantes del sector productivo.  

El acuerdo se basa en un prototipo de herbicida que tenemos, uno es un principio activo puro H002, y el otro es un extracto de planta H004.

“El primero es un herbicida de contacto, porque lo que toca lo mata, malezas, maíz, trigo, lo que sea. El problema es que cuando un herbicida sintético mata una maleza, la maleza muere pero el herbicida permanece en el suelo durante meses. Este desarrollo es bio porque desaparece de la superficie de la tierra, una vez que la maleza fue tratada, es orgánico”. “Es como si matáramos la maleza con jugo de naranja”, le contó Gustavo Sosa a Periferia, en referencia al segundo principio activo desarrollado por InbioAr, el H004. 

“El acuerdo con Bioceres es para que este prototipo sea un producto pre comercial”

Gustavo Sosa, Director Científico de INBioAr.

“El 004 es sistémico”, explica Sosa, al mencionar la eficacia para matar la planta que toca. “El H002 toca la planta y muere el tejido afectado, pero tarde o temprano la planta vuelve a rebrotar la planta, pero el segundo extracto, el h004, funciona más como un Glifosato, una vez que tocó la planta viajó por toda la planta y la liquidó, la mata en una sola aplicación. Pero la clave es que es bio herbicida, y eso implica que no queda en el suelo, y así no genera efectos colaterales o secundarios al medio ambiente”. “Hasta ahora no había nada que tuviera este efecto. No hay nada en la literatura científica mundial sobre un producto de este tipo. Por eso estamos dando charlas en congresos”, explica Sosa. 

Periferia: Desde el punto de vista del productor agropecuario ¿Crece la demanda de este tipo de productos que reducen el impacto sanitario y ambiental, o la opción sigue siendo el Glifosato?

Gustavo Sosa: Totalmente. Primero, nadie va a entrar en la opción de dejar el Glifosato y quedarse sin una alternativa, aún cuando el medio ambiente y la salud estuvieran en juego. Todos queremos tener un producto biodegradable, me lo decía gente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el tema es que eso hoy no está en el mercado. Por eso, ahora como estamos por desarrollar saliendo con la gente de Bioceres con estos dos productos hay un revuelo importante porque hasta ahora no se conocía algo así  es una promesa importante. 

Gustavo Sosa, Director Científico de INBioAr.

P.: ¿Creés que paulatinamente puede ir reemplazando el Glifosato, entonces?

G.S.: Sí, esa es la idea. Esto hoy es apenas un prototipo prometedor lo que tenemos. No está en comercialización. Falta toda una etapa de toxicología y una etapa de ambiente, y ahí es donde Bioceres tiene un brazo más fuerte que nosotros. 

P.: Es decir que este acuerdo tiene que ver con apoyarse en la Infraestructura tecnológica de Bioceres para desplegar comercialmente el herbicida…

G.S.: Así es. Claro. El acuerdo con Bioceres es para que este prototipo sea un producto pre comercial. En base a los resultados que ya tenemos. El 002 mata, el extracto de planta también mata, pero tenemos un resultado muy sólido, ya probado. De hecho, hicimos pruebas cosas en Europa, en Alemania, en Inglaterra, y funcionó, específicamente el extracto de planta, entonces ahora lo que queda es hacer la purificación del principio activo. el modo de acción y la formulación, eso es pre comercial. Después de un año de trabajo Bioceres e InbioAr van a salir a mostrar este resultado a la industria y se lo va a llevar el mejor postor. 

P.: Es decir que en un año puede estar habiendo un producto listo…

G.S.: Pre comercial. Ese es el plan para dentro de un año. Tener listo un producto pre comercial.

P.: En términos de escalado de tecnología esto implica que Bioceres no desarrolló nunca este tipo de productos, pero, por otro lado, están interesados en prestar su capacidad científico-tecnológica e industrial para convertir un producto biodegradable en industrial.

G.S.: Ellos van a dejar el producto listo para hacer pruebas. Algo que InbioAr no hace. Con eso van a hacer producción. Eso lo estamos poniendo a punto. Necesitamos un año de trabajo para esto. Lo que tenemos hoy es un producto prototipo. En un año tendremos el producto precomercial. Bioceres e InbioAr van a salir dentro de un año con un producto precomercial para ser probado a una escala mayor. Es la primera vez que ambas empresas tienen algo tan trabajado como para poder transferir. Nosotros juntamos plantas de las banquinas, y a partir de eso estamos desarrollando este herbicida biológico que va a tener impacto en toda la agroindustria orgánica y no daña. 

P.: ¿En qué otros desarrollos trabajan en InbioAr?

Tenemos otro desarrollo de un fungicida que no mata al hongo, pero hace que la planta tenga un mecanismo de defensa que hace que el hongo no la ataque. Una planta de papa atacada por Phytophthora sp le aplicamos el fungicida y la planta se curó. Este extracto lo habíamos probado en Chile, en un cultivo de pimientos. Chile es el primer productor mundial de semilla de pimientos en el mundo. Las plantas tratadas con nuestro extracto, dieron semillas que nunca tuvieron Phytophthora sp. Este extracto, es el mejor que tenemos. Lograr que una planta se cure, generar en la planta todo un mecanismo de defensa, es clave. No mata al hongo, pero hace que la planta tenga un mecanismo de defensa. Es un producto natural, pero es eficiente, porque no hace mal al campo. El fungicida lo usamos a 800 gramos por hectárea cuando en países de Europa usan el macozeb un fungicida sintético a 2.400 gramos por hectárea. Por eso lo que hicimos.es bueno. Lo mejor siempre es poner menos en el caso del ambiente y la sustentabilidad, porque uno no quiere llenar el suelo de productos, aún siento biológicos. La realidad es que de generación en generación se pasa cada vez a un suelo más contaminado. En cien años vamos a tener un suelo cien veces más degradado que el que tenemos hoy. En algún momento alguien tiene que decir basta. Una propuesta es con productos naturales que no se acumulen en el suelo.

Gustavo Sosa, de perfil

Gustavo es Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y Doctor en Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario. Es un emprendedor en ciencias biológicas y tecnología agrícola. Luego de sus estudios posdoctorales en la Universidad Estatal de Ohio, inició diferentes empresas en Argentina con el apoyo de inversionistas de Estados Unidos y Argentina. Dirige INBIOAR desde su fundación en 2010 con socios de capital. Es profesor de bioquímica vegetal en la Universidad de El Salvador, y ha sido tutor de MS. y estudiantes de doctorado. Es consultor y mentor de Startups tecnológicas.

Seguir leyendo:

Alianza estratégica de dos biotecnológicas para desarrollar bio-herbicidas

Una empresa biotecnológica santafesina patentó un bioherbicida natural

La UNLP quiere crear su propio ecosistema de empresas de base tecnológica

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?