Periferia

24 de Agosto de 2021

Las mujeres representan apenas 25% del empleo especializado en ciencia y tecnología

Un estudio del CIPPEC sobre Argentina, México y Brasil destaca que los egresos de mujeres de las carreras científico-tecnológicas en los tres países está debajo del 40%.

Un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), titulado “Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina”, registró que sólo un 25% de mujeres representan el empleo especializado en ciencia y tecnología en Argentina, Brasil y México. 

El estudio registró que las mujeres representan entre el 31 y el 40% de los egresos de carreras de ciencia y tecnología (CyT) en en los tres países, pero solo entre un 19 y un 24% del empleo especializado en estas disciplinas.  
 
En Argentina y Brasil, los sectores CyT explican aproximadamente el 22% de las exportaciones; mientras que en México, el 70%. Trabajadores en CyT ganan en promedio entre 24% (México) y 65% (Brasil) más que los/as ocupados/as de la economía en su conjunto.  
 
La elección de los tres países no es azarosa. Brasil, México y Argentina (en ese orden) generan el 90% de los recursos que se invierten en el sector de ciencia y técnica en América Latina.  

“Diseñar acciones contra la brecha de género en ciencia y tecnología es crucial para mejorar la calidad de vida de las mujeres, mitigar la reproducción intergeneracional de la pobreza, e impulsar el crecimiento económico inclusivo”, sostienen desde la entidad sin fines de lucro. 
 
Es que el área es crucial para la economía en términos de productividad y como generador de empleos de calidad. Alrededor de 1 de cada 10 dólares producidos en Argentina, Brasil y México proviene de CyT. Además, el valor agregado por trabajador/a en CyT casi duplica el de la economía en total en Argentina y México, y es más del doble en el caso de Brasil.  

“Ciencia y Tecnología está entre los sectores que menor participación de mujeres tiene en el mundo, especialmente en América Latina”, sostienen en el documento escrito por Paula Szenkman, Estefanía Lotitto y Sofía Alberro.  

Un cuarto del empleo especializado 

El registro permitió concluir que del total de ocupados/as en los sectores relacionados con ciencia y tecnología, que tienen empleos de mayor calidad y salarios por encima del promedio de la economía, apenas un tercio son mujeres.  

La proporción es incluso menor si hablamos de trabajadores/as con habilidades relacionadas con CyT que además realizan tareas acordes: de esos casos, las mujeres en estos tres países representan menos de un cuarto del total.  
 
“Esta subrepresentación responde a un problema multidimensional. Las barreras que enfrentan las mujeres arrancan a edades muy tempranas y se suscitan a lo largo de sus trayectorias formativas y laborales”, detalla Paula Szenkman, una de las coautoras del documento.  
 
Mayoría de mujeres en universidades, pero no en CyT 

Si bien las mujeres son mayoría entre quienes estudian carreras universitarias en los tres países bajo análisis, su participación se reduce en los campos de estudio CyT. Esta menor participación se traduce con creces al ámbito laboral. Mientras que las mujeres son el 40% de los egresados/as de carreras CyT en Argentina, el 34% en Brasil y el 31% en México, son solo el 24% de los ocupados/as CyT en Argentina, el 19% en Brasil y el 20% en México. 
 
“Asegurar la participación de las mujeres en ciencia y tecnología es una oportunidad crucial para evitar que las brechas existentes se ensanchen. Además de mejorar las condiciones de vida de las mujeres, contribuiría a mitigar la reproducción intergeneracional de la pobreza y a impulsar el crecimiento económico inclusivo”, asegura Szenkman. 
 
“Buscamos promover consensos entre actores del sector privado, público, sindical, educativo y de la sociedad civil, y contribuir con propuestas de política para un abordaje integral, que ataque todas las barreras”, dice Szenkman.  

Políticas educativas y de formación 

El documento detalla que la estrategia debe incluir políticas educativas y de formación profesional con perspectiva de género para facilitar el acceso de las mujeres al mundo laboral; políticas culturales para derribar sesgos y estereotipos de género en empresas e instituciones; y políticas para lograr una mejor conciliación entre la vida familiar y laboral y fomentar el ascenso de las mujeres a posiciones de liderazgo. Además, es necesario proveer información pública de calidad y de manera sistemática, y fortalecer y coordinar los esfuerzos del sector privado con el ámbito público. 
 
El documento de CIPPEC se enmarca en un proyecto liderado por el programa de Protección Social con apoyo de Salesforce que busca cuantificar y visibilizar las brechas de género en los sectores de ciencia y tecnología (CyT) y los obstáculos que enfrentan las mujeres en Argentina, Brasil y México en sus trayectorias.  
 
“Tenemos que unirnos ya sector público, privado y sociedad civil en un plan de acción para resolver de una vez la falta de mujeres en tecnología. El diagnóstico y la guía que nos brinda CIPPEC en este trabajo constituye un inmejorable punto de partida”, enfatiza Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para América Latina. 

Fuente: CIPPEC. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?