El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, validó las iniciativas tendientes a declarar “de interés nacional” la extracción, producción y comercialización del litio en el país.
Entrevistado por Motor Económico, Tecchi se refirió a las iniciativas legislativas que buscan declarar al litio como un “recurso estratégico”, lo que implicaría que el marco legal argentino, heredado de los años ´90, deje de identificar al mineral como lo hace el código de minería, como un mineral ordinario más y que hace que esté dispuesto a ser concesionado por cualquier privado, y a ser explotado sin condiciones.
Desde el parlamento son cuatro los proyectos (todos del oficialismo) que intentan hallar un recurso para que el litio sea definido como estratégico y que sea administrado por el Estado Nacional. Se trata de las iniciativas de Carolina Moisés (FdT – Jujuy), Marcelo Koenig, Carlos Heller, Guillermo Snopek y Lucas Godoy (FdT Salta).
Tecchi destacó que “hay varias iniciativas en el Congreso Nacional orientadas a la posibilidad de declarar al litio como recurso estratégico, quitarlo del Código Minero para que tenga una legislación especial por su importancia actual para el desarrollo de la economía mundial”, por lo que consideró que “declarar al litio como un recurso estratégico implicaría retirarlo del Código Minero y darle un tratamiento distinto”.
El rector de la UNJu subrayó que “al adherir a este Código las provincias obtienen un porcentaje limitado de las regalías ya que sólo pueden cobrar el 3% de las regalías mineras”, y consideró que “Argentina debería tener actitudes más fuertes con respecto a las condiciones que impone a las empresas que vienen a explotar el litio”, y afirmó que “si bien la Constitución Nacional, reformada en 1994, sostiene que las provincias son las poseedoras originarias de los recursos naturales y, en ese sentido, otorgan permisos de exploración y explotación de litio, la regulación del comercio exterior es una atribución que tiene el país. Nuestro país no debería permitir que se exporten subproductos de litio que no tengan un grado importante de industrialización o de enriquecimiento”.
“Declarar al litio como recurso estratégico y crear una Comisión Nacional que reúna a las provincias, el Estado nacional, el sector científico y empresarial sería oportuno para hacer en conjunto un seguimiento de mercados, tecnologías y recomendaciones para el aprovechamiento de este recurso natural tan importante y valioso en el mundo”, dijo Tecchi.
Una Comisión Nacional del Litio
Tecchi es uno de los referentes del Foro Interuniversitario de Especialistas del Litio e integra la discusión entre académicos e investigadores del control sobre el recurso, y durante la entrevista pidió que se avance en la creación de una Comisión Nacional del Litio.
“Está claro que hay intereses económicos que buscan dividirnos para que no haya un encuentro de la comunidad científica con las empresas, el Estado nacional y los estados provinciales”, dijo Tecchi en diálogo con Motor Económico y afirmó que la conformación de una Comisión Nacional del Litio “nos permitirá llegar a un acuerdo acerca de las mejores opciones para que todos obtengan una ganancia justa”.
“Necesitamos una política nacional de bajar los decibeles de una discusión que no tiene sentido e incentivada por sectores que buscan obtener más lucro. Me refiero al debate entre las provincias y la nación acerca de no querer una legislación “porque el recurso es de las provincias”. Es importante construir el camino hacia esa Comisión Nacional del Litio donde se pueda discutir en serio las cosas que nos importan. Sin quitarle la propiedad a las provincias pero, más allá de eso, que no deje de ser un tema de interés nacional porque involucra un recurso argentino”, sintetizó el rector de la UNJu.
“La medida más importante que se podría sacar ahora, particularmente el Ministerio de Desarrollo Productivo, es generar esa Mesa del Litio, que luego se transforme en Comisión Nacional, donde estén representados el Estado nacional, los estados provinciales, la comunidad científica y eventualmente empresas nacionales o aquellas que quieran participar de esa mesa”, cerró.
Tecchi dijo que “el litio es un elemento fundamental dentro del proceso de transición energética, entendido como la transferencia del uso intensivo de los hidrocarburos al uso de energías alternativas empleadas, por ejemplo, en la electromovilidad”.
Sí a YPF Litio
A pesar de los cuestionamientos al proyecto por parte de las provincias del NOA, el rector de la UNJu sostuvo que “sería importante que en Argentina termine de establecerse YPF como una empresa que, por su relación con la energía, lleve adelante proyectos de explotación de litio”, y destacó que “mediante la empresa YPF Tecnología (Y-TEC), donde YPF comparte la propiedad junto al CONICET, están trabajando en la producción de celdas de baterías de litio”.
Por eso concluyó que “es importante para el país que YPF entre en la explotación e industrialización del litio”. Tecchi se alineó con los sectores que a nivel nacional impulsan la participación del Estado Nacional en la administración, explotación y generación de valor agregado industrial por parte del Estado Nacional.
Esa definición choca con la intención de las administraciones de las provincias del Noroeste Argentino, con la del propio Consejo Federal Minero (COFEMIN) y con la de la Cámara de Empresarios Argentinos Mineros (CAEM), desde donde se expresaron en contra de las iniciativas de YPF y los proyectos parlamentarios de legisladores nacionales.
El rector de la UNJu destacó el rol de Y-TEC, empresa tecnológica de propiedad conjunta entre YPF y el CONICET, en la fabricación de celdas de baterías de litio en el país y valoró la confirmación de la creación del área litio de YPF (YPF-Litio): “Y-TEC pondrá en marcha en término de meses una planta piloto de fabricación de celdas de baterías porque desarrolló tecnológicamente todos los pasos que van desde el carbonato de litio que se extrae de la salmuera hasta el compuesto de litio que es el que se utiliza dentro de la batería”, dijo Tecchi.
Empresas estatales entre Argentina, Chile y Bolivia
Tecchi trasladó la agenda hacia las relaciones con los países de la región y aseguró que “sí hubiera empresas estatales acordadas y establecidas entre Bolivia, Argentina y Chile obviamente sería un panorama muy favorable”.
“Son empresas que presentarían buena competitividad con las empresas privadas. No debemos olvidar que en nuestro país, si bien las provincias tienen la posibilidad de establecer acuerdos con empresas para otorgar permisos de exploración y de explotación, el comercio exterior está regulado a nivel país y el Estado puede obligar a las empresas a que no puedan exportar elementos muy primarios como el carbonato de litio de grado técnico, que se exporta para ser enriquecido en otros países”, dijo Tecchi.
El referente académico aseguró que “lo importante es promover fuertemente la fabricación de celdas de baterías en el país: esto incluye de toda la cadena se valor que va desde el litio extraído de las regiones altoandinas hasta el compuesto de litio que se usa para fabricar baterías. También podríamos establecer que en la firma de acuerdos con empresas extranjeras que quieran fabricar o extraer litio haya condiciones respecto a la transferencia de tecnología. Es mentira que medidas de este tipo atenten contra la rentabilidad de las empresas privadas o su negocio: si quieren producir en el país las empresas extranjeras deben transferir tecnología”.
“Entre 2016 y 2019 no tuvimos un gobierno para el que la frase “interés nacional” tuviese algún valor. Con el regreso de un gobierno donde el interés nacional es importante YPF debería retomar esa iniciativa de poder intervenir en proyectos de explotación del litio”, dijo Tecchi, y justificó que “el modelo de extracción del litio es asimilable al petróleo ya que se extrae un componente líquido del subsuelo y luego, a partir del mismo, se refinan distintos compuestos derivados”.
“Esa lógica es más parecida a la lógica petrolera que a la lógica minera de minerales sólidos”, aseguró Tecchi.
El impacto científico-tecnológico
El presidente del CIN destacó a YPF por el impacto científico tecnológico que generaría su intervención en la explotación del recurso. “YPF cuenta con Y-TEC: una empresa tecnológica, en asociación con el CONICET, que pondrá en marcha en término de meses una planta piloto de fabricación de celdas de baterías porque desarrolló tecnológicamente todos los pasos que van desde el carbonato de litio que se extrae de la salmuera hasta el compuesto de litio que es el que se utiliza dentro de la batería. Eso lleva todo un desarrollo tecnológico con el que la Argentina no contaba y ahora Y-TEC lo tendría, por lo que puede llegar a fabricar celdas de batería de litio con litio proveniente de la Argentina y todo el proceso tecnológico realizado en el país. El rol de YPF es indiscutible: si como empresa nacional crea una división o departamento orientado al litio sería un gran logro para elevar el nivel de competitividad, incluso, de empresas privadas”, dijo.
Así también repasó los espacios de investigación existentes en el área, que alcanzan unos 150 distribuidos en todo el país: “Los centros de investigación argentinos como el Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), un centro de investigación de doble dependencia entre la UBA y el CONICET, han generador patentes de tecnologías de extracción de litio de la salmuera evitando la pérdida de agua, por ejemplo”, subrayó Tecchi.
Entrevista de Estefanía Cendón para Motor Económico.