Periferia

21 de Noviembre de 2025

Con Milei, la pérdida del poder adquisitivo del salario de los docentes universitarios llegó al 31%

El presupuesto de las universidades cayó casi 29% en dos años y el derrumbe salarial representa una pérdida de más de 100 puntos contra la inflación, según un informe de la FEDUN y el Centro CIICTI.

A un mes de la promulgación y suspensión de la Ley de Financiamiento Universitario, el gremio que representa a los docentes de las universidades nacionales (FEDUN) presentó el Quinto Informe del Sistema Universitario. Los sueldos docentes cayeron más del 30 por ciento y el presupuesto de las universidades, casi 29.

Elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), el Quinto Informe de Situación del Sistema Universitario da cuenta del retroceso que viven tanto los trabajadores docentes y nodocentes como las Casas de Altos Estudios en su conjunto.

A un mes de la promulgación en suspenso de la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido ratificada con mayoría especial tras el veto presidencial, FEDUN connvocó de hecho a “jornadas de protesta y visibilización del conflicto universitario” para miércoles y jueves de esta semana. En ese marco, se reclamó la “aplicación ya de la ley de Financiamiento Universitario” y volvió a difundirse el último informe sobre la situación del sistema universitario.

Agravamiento de la situación salarial

El jueves pasado, el plenario de secretarios de FEDUN analizó el contexto político actual y universitario, con foco en “el agravamiento mes a mes de la pérdida salarial de los salarios“.

El plenario expresó su preocupación ante un Poder Ejecutivo que “se niega a cumplir con una ley aprobada por el Congreso y ratificada por ambas cámaras con más de dos tercios” y adelantó que se va a exigir a legisladores y legisladoras que el tratamiento de la Ley de Presupuesto 2026 contemple los fondos para la Ley de Financiamiento Universitario.

Derrumbe de los salarios

Los sueldos de las universidades nacionales cayeron un 30,6 por ciento desde noviembre de 2023, según el informe difundido por la FEDUN y por el Centro CIICTI.

El proyecto de Presupuesto 2026 profundiza el ajuste en el sector universitario: el presupuesto de la Educación Superior representará el 0,462 por ciento del PBI en 2026, contra el 0,718 en 2023.

La caída es transversal y afecta a casi todos los organismos del sector científico y tecnológico: el CONICET pierde un 32 por ciento real en dos años y la Agencia I+D+i, hasta un 85 por ciento.

La masa salarial del sistema científico cae un 31,8 por ciento en dos años. También descienden la inversión en becas (21,3 por ciento), insumos (- 51,1 %) y bienes de capital (- 64,7 %).

Caída salarial sin precedentes en las Universidades Nacionales

El informe muestra un deterioro profundo y sostenido:

En 23 meses, la inflación acumuló 241%, mientras los salarios universitarios solo aumentaron 136,8%.
Desde noviembre de 2023 la caída real es de -104 puntos base.
Los sueldos docentes e investigadores pierden 30,6% en términos reales desde noviembre de 2023.
En 2025 continúan bajando: -9% en lo que va del año.
El nivel salarial está por debajo de 2002, tras perder 39,8% desde su pico en 2011.
En dos años, la masa salarial docente y nodocente perdió 2,67 billones de pesos constantes.
Este derrumbe salarial consolida un piso histórico que afecta directamente la calidad académica, la dedicación docente y la vida universitaria.

Proyecto de Presupuesto 2026: continuidad del ajuste

El Proyecto de Presupuesto que el Gobierno Nacional envió al Congreso no revierte la situación: la profundiza.

El financiamiento universitario caerá 3% adicional en 2026.

En relación a 2023, la caída acumulada será de 30,7%, y de 39,9% comparado con 2015.
El presupuesto universitario representará solo 0,462% del PBI en 2026 (muy por debajo del 0,718% registrado en 2023).
La masa salarial docente y nodocente quedará 30% real por debajo de 2015.
Estos números describen un modelo de desinversión que afecta funcionamiento, salarios, infraestructura y la oferta académica.

Educación: recorte estructural

Los datos del Informe N° 5 muestran una caída sostenida del presupuesto educativo nacional:

La ejecución de la Secretaría de Educación cae 49,6% respecto de 2023.
El presupuesto ejecutado en Universidades Nacionales cae 28,7% respecto del mismo período de 2023.
En 2024 la inversión educativa cayó 41,8%, y en 2025 retrocederá 12,5 puntos adicionales.
Fondos esenciales como FONID y Conectar Igualdad fueron eliminados o reducidos drásticamente.
Las partidas para funcionamiento universitario muestran retrocesos de hasta -31,5%, y las destinadas a CyT dentro de las universidades caen -79,5%.
Ciencia y Técnica: mínimos históricos y colapso del sistema

El sistema científico y tecnológico enfrenta un escenario alarmante

La Función CyT cae 45,8% en su ejecución (acumulado a octubre).
El presupuesto de CyT para 2026 será 0,149% del PBI, el valor más bajo de la serie histórica desde 1972, y muy lejos del 0,520% que establece la Ley de Financiamiento.
Organismos como CONICET, INTI, INTA y CNEA pierden entre 32% y 50% de su financiamiento real.
La Agencia I+D+i y la Secretaría de CyT sufren recortes extremos de entre 80% y 85%.
La masa salarial del sector científico cae 32,1%, y las inversiones en bienes, insumos y transferencias retroceden hasta -81,7%.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?