Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Un equipo de investigadores de la Universidad Federal del ABC (UFABC), en Brasil, desarrolló un nuevo compuesto químico con potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. La investigación, que incluyó simulaciones computacionales (in silico), ensayos con cultivos celulares (in vitro) y experimentos en animales (in vivo), obtuvo resultados prometedores. El grupo busca ahora una alianza con empresas farmacéuticas para llevar a cabo ensayos clínicos.
Los nuevos compuestos, desarrollados con apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo (FAPESP por sus siglas en portugués), tienen una síntesis sencilla y se cree que actúan degradando las placas beta amiloides que se acumulan en el cerebro de las personas con Alzheimer. Estas placas están formadas por fragmentos de péptido amiloide que se depositan entre las neuronas, causando inflamación e interrumpiendo la comunicación neuronal.
Química para luchar contra el Alzheimer
De acuerdo con el estudio publicado en la revista ACS Chemical Neuroscience, el diferencial de los compuestos radica en su acción como agentes quelantes de cobre, es decir, moléculas capaces de unirse al elemento metálico presente en exceso en las placas beta amiloides, promoviendo su degradación y, con ello, reduciendo los síntomas de la enfermedad. En los ensayos realizados con ratones, el compuesto químico minimizó la pérdida de memoria, las dificultades de orientación espacial y de aprendizaje de los animales, además de revertir bioquímicamente el patrón de las placas beta amiloides.
“Hace cerca de una década, estudios internacionales comenzaron a señalar la influencia de los iones de cobre como agentes que favorecen la agregación de las placas beta amiloides. Se descubrió que mutaciones genéticas y alteraciones en enzimas que participan en el transporte del cobre dentro de las células podían conducir a la acumulación de este elemento en el cerebro, favoreciendo la formación de las placas. Así, la regulación de la homeostasis [equilibrio] del cobre se ha convertido en uno de los focos para el tratamiento del Alzheimer”, explica Giselle Cerchiaro, profesora del Centro de Ciencias Naturales y Humanas de la UFABC, quien coordinó el estudio.
A partir de este conocimiento, el equipo de investigadores sintetizó una serie de moléculas capaces de atravesar la barrera hematoencefálica —que protege el cerebro— y remover el cobre de las placas beta amiloides. De las diez moléculas desarrolladas en el estudio, tres fueron seleccionadas para pruebas en ratones con Alzheimer inducido, destacándose una de ellas por su eficacia y seguridad.
Información completa en: