Periferia

7 de Noviembre de 2025

El Gobierno extendió por un año la intervención de la Agencia de Cannabis Medicinal

El Poder Ejecutivo publicó la medida en el Boletín Oficial. Aseguran que la prórroga es "para completar la reorganización institucional", pero los productores cuestionan la parálisis del sector.

El Gobierno prorrogó por un año la intervención de la Agencia del Cáñamo y Cannabis Medicinal (ARICCAME), “para garantizar la continuidad institucional y completar la reorganización del organismo clave para el desarrollo de la industria del cáñamo en Argentina”.

A través de la Resolución 464/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía prorrogó por un año la intervención de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio.

En realidad, en junio de 2025, en el marco de las reestructuraciones y cierres de dependencias estatales por el fin de las facultades delegadas, el Gobierno había resuelto disolver la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) creada como organismo descentralizado.

Intento de disolución y ahora prórroga

La decisión se debe a que la Casa Rosada consideraba que “su estructura estaba sobredimensionada y era costosa, con funciones superpuestas y un esquema regulatorio ineficiente y burocrático”.

La medida fue oficializada este martes a través del Decreto 462/25 en el Boletín Oficial y lleva la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el secretario de Salud Mario lugones.

Sin embargo, días mas tarde el Congreso rechazó la decisión y todo dio marcha atrás. Esto dejó a la agencia en un limbo que implicó la parálisis productiva para empresas productoras de cannabis con fines medicinales en varias provincias, como el caso de Cannava, en Jujuy, o Agrogenética Riojana.

El aceite de cannabis El Federal, de La Rioja.

Prórroga por un año para la Ariccame

La decisión —firmada por Pablo Agustín Lavigne, secretario de Coordinación de Producción y actual responsable de las competencias de Industria y Comercio— extiende la intervención vigente desde septiembre de 2024, con el objetivo de completar la reorganización institucional y asegurar la continuidad de los procesos regulatorios vinculados a la industria del cáñamo no psicoactivo y del cannabis medicinal.

La resolución ratifica además en su cargo al médico Ignacio Ferrari como interventor de la ARICCAME, con rango y jerarquía de Director Nacional, quien continuará dirigiendo las tareas de administración, emisión de licencias y coordinación con los organismos competentes.

Según el texto oficial, la medida responde a la necesidad de “garantizar la continuidad institucional, la coordinación interjurisdiccional y la seguridad regulatoria necesarias para la implementación de la segunda etapa del régimen de autorizaciones administrativas”, en el marco de la Ley N° 27.669, que regula el desarrollo de la cadena productiva del cáñamo y del cannabis medicinal.

Un organismo clave para el desarrollo del cáñamo y el cannabis medicinal

La ARICCAME fue creada para centralizar y coordinar las políticas públicas destinadas al desarrollo integral del cáñamo y del cannabis medicinal, articulando las autorizaciones de producción, industrialización y comercialización con distintos organismos nacionales.

El proceso de intervención comenzó en septiembre de 2024, mediante el Decreto 833/2024, con el propósito de ordenar su funcionamiento interno, agilizar la tramitación de licencias y mejorar la transparencia de los procesos administrativos.

Durante el último año, el organismo avanzó en la primera etapa del régimen regulatorio, orientada a la producción agrícola e industrialización de semilla, grano y fibra de cáñamo (no psicoactivo).

La segunda fase, que se iniciará durante este nuevo período de intervención, comprende la producción agrícola e industrialización de flor y biomasa de cáñamo, lo que permitirá cerrar el circuito productivo integral y ampliar las oportunidades de agregado de valor e innovación tecnológica.

El informe técnico IF-2025-109877312-APN-ARICCAME#MEC, incorporado al expediente, detalla los avances alcanzados en la reorganización institucional y en el otorgamiento de licencias, además de proponer medidas para fortalecer la capacidad operativa del organismo y asegurar su sostenibilidad administrativa.

“La prórroga de la intervención resulta el mecanismo adecuado para garantizar la continuidad de las acciones en curso, preservando la eficacia, eficiencia y economía en la administración del organismo”, sostiene el texto de la resolución.

Economía mantiene la intervención para completar la segunda fase del régimen del cáñamo

La continuidad de la ARICCAME se da tras una serie de definiciones políticas y administrativas. En julio de 2025, el Decreto 462/2025 había dispuesto la disolución del organismo, pero la medida fue rechazada por ambas cámaras del Congreso Nacional —la Resolución 95/2025 de Diputados y la Resolución 56/2025 del Senado—, lo que derivó en su restitución mediante el Decreto 627/2025, dictado el 2 de septiembre de este año.

El texto de la Resolución 464/2025 establece que la prórroga de la intervención tendrá vigencia retroactiva al 3 de septiembre de 2025, fecha en la que se restituyó la plena operatividad del organismo.

En el mismo sentido, se precisó que el interventor Ferrari continuará ejerciendo las facultades conferidas por los artículos 4° y 5° del Decreto 833/2024, entre ellas la dirección administrativa, representación legal, gestión de recursos humanos, otorgamiento de licencias, reordenamiento de proyectos y coordinación con los organismos de control.

La decisión apunta a consolidar un marco de seguridad jurídica y previsibilidad regulatoria en un sector que busca posicionarse como un nuevo vector de inversión, innovación y generación de empleo de base industrial.

Un sector con potencial de expansión

El desarrollo del cáñamo industrial en Argentina representa una oportunidad estratégica dentro de la bioeconomía: se trata de un cultivo de múltiples aplicaciones —textiles, bioplásticos, biocombustibles, alimentos y cosméticos— que, bajo la normativa vigente, debe provenir de variedades no psicoactivas, con bajo contenido de THC.

El Ministerio de Economía sostiene que la regulación ordenada de la cadena permitirá atraer inversiones, generar exportaciones y fortalecer el tejido productivo local, especialmente en regiones agroindustriales del norte argentino.

El avance hacia la segunda etapa de la regulación, con el foco en la flor y la biomasa, también podría abrir el camino para nuevos desarrollos tecnológicos en biotecnología, farmacología y materiales sustentables, promoviendo la articulación público-privada en innovación y ciencia aplicada.

En términos institucionales, la continuidad de la intervención busca garantizar una transición ordenada hacia un modelo definitivo de gestión, una vez concluidas las tareas de reestructuración y consolidación del régimen de licencias.

Un sector productivo clave para ciencia y tecnología

Cinco provincias, al menos, fueron afectadas por el cambio en materia regulatoria que el gobierno de Javier Milei implementó en torno a la industria del cannabis medicinal y el cáñamo.

La Rioja, Mendoza y San Juan se metieron de lleno en la industria del cannabis para fines medicinales, junto a Santa Fe y Jujuy, y ya habían negociado y enviado exportaciones de aceite de cannabis al exterior.

Algunas de esas provincias habían generado empresas con participación estatal como es el caso de Agrogenética Riojana, CANME (San Juan) y Cannava (Jujuy) que permitieron avanzar en la industrialización de la producción.

Abandano en la era Milei

Sin embargo, empresarios señalan problemas desde hace meses y mostraron los invernaderos abandonados, como resultado de las nuevas regulaciones del gobierno libertario. Es que, en principio, el Gobierno de Milei introdujo cambios en el Reprocann con nuevos requisitos como «contar con una Diplomatura o Maestría sobre el uso medicinal de la Planta del Cannabis», además de contar con la indicación médica elaborada por un profesional autorizado que habilite el uso de cannabis y sus derivados, y haber suscrito al Consentimiento Informado Bilateral.

El Ministerio de Salud introdujo modificaciones para acceder al cannabis de uso medicinal. La medida ya había sido adelantada semanas atrás por el vocero presidencial Manuel Adorni y, entre las modificaciones efectuadas hay nuevos requisitos de inscripción y también se especifican los rangos permitidos de plantas de flores cultivadas por personas con autorización. La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 3132/2024.

También se introdujeron cambios en los rangos permitidos de cultivo de cannabis y transporte: – Cada tercero inscripto en el Reprocann podrá representar bajo el rol de cultivador, como máximo 2 personas, ella incluida. – Pueden tener entre una y nueve plantas florecidas por paciente. – Hasta 6 m2 para cultivo interior, y hasta 15 m2 para el cultivo exterior. – Podrán transportarse entre uno y seis frascos de 30 ml o hasta 40 gramos de flores secas.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?