En comisiones, a partir de las 17, el Senado de la Nación, tratará hoy dos proyectos que, si avanzan al recinto, podrían ser claves para frenar el intento de privatización de la empresa Nucleoeléctrica, de la cual el gobierno de Javier Milei ya anunció la venta de sus acciones.
Se trata de los proyectos de Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la cámara alta, quien presentó el proyecto recientemente (Expediente S-1624/2025), que busca prohibir expresamente cualquier intento de privatización, cesión o extranjerización de los organismos y empresas del sector; y de José Mayans.
Ayer, durante un encuentro en la sede de FOETRA, Silvina García Larraburu, aseguró que “hay un gran compromiso” de senadores y senadoras del peronismo para que se trate la ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología, otra ley que podría frenar la privatización de empresas estatales estratégicas. “Vamos a lograr las adhesiones y voluntades para que el proyecto se trate lo antes posible“, dijo Larraburu, quien reconoció que en el Senado no se dieron los números para tratar la inciativa esta semana.
García Larraburu adelantó que hoy habrá un plenario de comisiones de Minería y de Ciencia y Tecnología en los que se tratarán los proyectos contra la privatización de Nucleoeléctrica surgidos del propio Senado.
Bien público no enajenable
Una de las iniciativas es la impulsada por el senador José Mayans (Expediente S-1680/25) que declara al sector nuclear como un bien público estratégico. Mayans advirtió que “En el sistema nuclear argentino hay información que es estratégica” como en el caso del proyecto de reactor modular, CAREM-25, clave para la investigación en medicina nuclear, y así advirtió el peligro de privatizar Nucleoeléctrica.
“El CAREM es un sistema único a nivel mundial, es un proyecto estratégico para el país, la Coca Cola no te vende la fórmula”, dijo Mayans, en relación al intento de privatización. “Ni por mil millones de dólares se puede vender eso”, señaló Mayans.
En el mismo tono, Gabriel Barceló, ex presidente de Nucleoeléctrica, sostuvo que el intento de privatización “es pasarle un negocio importante a un privado amigo”.
“El gobierno avanza con la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina y uno de sus ex directores afirma que se busca pasarle un negocio importante a un privado amigo”, dijo Barceló sobre el intento del Gobierno sobre la firma estatal que es clave para la producción de energía eléctrica en el país.
El encuentro de comisiones en el Senado: https://www.senado.gob.ar
El plan del Gobierno
El 16 de septiembre el gobierno publicó el decreto con el cual decidió ceder las acciones de parte del Estado de la empresa Nucleoeléctrica. Allí, informó que la privatización sería parcial y que el estado mantendrá el control de la empresa. En el comunicado explicaban que se “contempla la venta del 44% de las acciones de NASA mediante licitación pública nacional e internacional, mientras que el Estado Nacional conservará el 51% del capital y, con ello, el control accionario de la empresa».
La empresa es una de las que figura en el listado que quedó dentro de la ley bases como sujetas a privatización. En declaraciones a Radio Estación Sur el ex director de la firma estatal Gabriel Barceló, aseguró que el gobierno busca pasarle un negocio importante a un privado amigo.
Los proyectos que trata hoy el Senado, en comisiones
Expte. S-1624/25, García Larraburu y otros: proyecto de ley que declara al sistema nuclear argentino como bien estratégico.
Expte. S-1680/25, Mayans y otros: proyecto de ley que declara de interés público y estratégico no enajenable el desarrollo nuclear argentino vinculado con el uso pacífico de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes, conformes con los tratados internacionales suscriptos por la República Argentina.
Expte. S-1770/25, Rejal y otros: proyecto de ley de protección y preservación del ciclo nuclear argentino.
Expositores:
Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA – Comisión Nacional de Energía Atómica.
Dr. Diego Hurtado, doctor en Física por la UBA; profesor titular en UNSAM e investigador principal del Conicet.
Mg. Martín Iofrida, subgerente de Coordinación de proyectos tecnológicos y productivos para la industria nuclear.
Lugar: Salón Azul, Palacio Legislativo | Hora: 17:00.
Observaciones: La reunión podrá seguirse a través del canal de YouTube del Senado y de los canales digitales 24 de Telecentro y 90 de Flow. Ver más:Transmisión en vivo – Canal de YouTube del Senado