El Senado se prepara para debatir este jueves 2 de octubre, desde las 10, el rechazo al veto presidencial sobre la ley que actualiza el presupuesto de las universidades públicas. La sesión también incluirá la revisión del veto a la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como referencia nacional.
Desde el Senado estiman que las leyes de Financiamiento universitario y de Emergencia Pediátrica se estarán debatiendo cerca las 11.30 de la mañana para votarse entre las 14 y 15 horas.
La decisión fue confirmada en una reunión de jefes de bloque encabezada por la vicepresidenta y presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel. En caso de rechazarse los vetos, ambas normas —ya aprobadas en agosto con amplia mayoría— recuperarán plena vigencia.
Los gremios, actores claves para rechazar el veto
Los gremios de docentes y no docentes de universidades, que integran el Frente Sindical de Universidades Nacionales (CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, FAGDUT, FATUN, CTERA y UDA) jugaron un papel clave para movilizar en todo el país cuando fue la votación en la cámara de Diputados, y ahora preparan actividades de las gremiales de base en todo el país para encuadrar la votación en el Senado, con radios abiertas, marchas y actividades junto a los rectores y rectoras y los centros de estudiantes de las universidades.
Es así que la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN) y la CONADU convocan ambas por su cuenta, a realizar una Radio Abierta “para acompañar el rechazo al veto de Milei”.
“La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), convoca a participar mañana en el Congreso, y en todo el país, de la Radio Abierta en apoyo a la Ley de Financiamiento y el rechazo al veto de Milei, a partir de las 12hs”, marcaron desde la gremial sobre la actividad que se replicará en plazas de todo el país.
Se trata de la iniciativa “Sumate a acompañar el rechazo al veto”, anunciada junto al resto de las expresiones gremiales que conforman el Frente Sindical Universitario, la FUA y el CIN, en el marco del tratamiento del rechazo al veto en el Senado.
Universidades públicas en el centro del debate
El proyecto vetado por el Ejecutivo garantiza la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales a partir del 1° de enero de 2025, ajustados por la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre mayo y diciembre de 2024. Para el año en curso, además, se fijan subas bimestrales.
La norma también establece la recomposición de salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, con incrementos que deberán acompañar la inflación y ser remunerativos y bonificables.
Otro punto clave es la convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses, con la garantía de actualizaciones mensuales no inferiores a la inflación publicada por el Indec.
Emergencia pediátrica
El otro veto a tratar corresponde a la ley que declara la emergencia pediátrica nacional, la cual dispone recursos prioritarios para insumos, infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial.
El texto prevé además una recomposición salarial inmediata para trabajadores de la salud vinculados a la atención pediátrica y la eximición de ganancias para quienes realicen actividades críticas, horas extras o guardias. El Hospital Garrahan fue designado como emblema de esta política. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó un impacto fiscal de $65.573 millones entre julio y diciembre.
Otros temas de la sesión
El temario legislativo incluye la prórroga del cargo de Mirta Delia Tyden, vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, y proyectos impulsados por Juan Carlos Romero para dar marco legal al sistema de Alerta Sofía y para habilitar retiros voluntarios en la planta transitoria del Senado. También se incorporan tratados internacionales impositivos, aunque el kirchnerismo adelantó que podría no acompañarlos.
Mayoría asegurada
Para rechazar los vetos se requieren dos tercios de los votos, un escenario que aparece despejado. En la sesión del 21 de agosto, la ley universitaria logró 58 apoyos, mientras que la de emergencia pediátrica alcanzó 62 votos positivos, sobre un total de 72 senadores.
En esa oportunidad, el oficialismo votó en contra junto a algunos legisladores opositores, aunque la mayoría fue contundente. Todo indica que este jueves el Senado volverá a marcar distancia con el Ejecutivo y restaurará las dos leyes clave para educación y salud.