Periferia

1 de Octubre de 2025

A pesar del ajuste libertario, La UBA sigue entre las diez mejores universidades de América Latina

La universidad hace un año lideraba el ranking. El Secretario de Políticas Universitarias de Milei dijo que la UBA "paga" por estar en el ranking y desde QS lo ubicaron en su lugar.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ubicarse en el top ten de las mejores de América Latina, en la edición 2026 del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, aunque su tendencia en los últimos meses es de caída debido al ajuste presupuestario del gobierno de Javier Milei.

Sin ir más lejos, hace un año, en octubre de 2024, QS publicaba el mismo ranking, en el que la UBA aparecía como la mejor universidad de América Latina.

Esto, en una semana en la cual el Secretario de Políticas Universitarias de Javier Milei, Alejandro Álvarez, había dicho que la UBA “paga” por estar en el prestigioso ranking internacional.

Desde Quacquarelli Symonds (QS) salieron a responderle asegurando que esa no es la manera en que se trabaja en el ranking británico. Es que, claro, menos Alejandro Álvarez el resto del mundo destaca el prestigio internacional que tiene QS para medir la calidad universitaria, la investigación y la excelencia académica.

En total, 45 instituciones argentinas, tanto públicas como privadas se clasificaron dentro del ranking que elabora la consultora internacional sobre calidad educativa Quacquarelli Symonds (QS) .

Desde Quacquarelli Symonds (QS) salieron a responderle asegurando que esa no es la manera en que se trabaja en el ranking británico. Es que, claro, menos Alejandro Álvarez (un funcionario cuyas capacidades son dudosas hasta para terminar una carrera universitaria), el resto del mundo destaca el prestigio internacional que tiene QS para medir la calidad universitaria, la investigación y la excelencia académica.

Seguí leyendo:

La UBA confirmó que Alejandro Álvarez se inventó un cargo y que mintió sobre su salario

La UBA cayó diez puestos en el Ranking QS pero para Álvarez la universidad “paga” para que la posicionen.

El ranking

La clasificación fue liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de San Pablo y por la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil. La UBA se ubicó en el puesto número 10, igual posición que había ocupado el año anterior.

Además, hubo 12 universidades argentinas entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. De todas formas, quienes impulsan esta medición internacional advierten que los recortes de presupuesto y la inflación han erosionado la capacidad de las universidades argentinas, mostrando un impacto particularmente en los trabajos de investigación que se producen en el ámbito académico.

“Los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, mantiene la décima posición, lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación. Es una de las universidades más reconocidas de América Latina entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores”, señala el informe.

Hace un año, en octubre de 2024, QS publicaba el mismo ranking, en el que la UBA aparecía como la mejor universidad de América Latina. El descenso de posiciones está directamente ligado al ajuste presupuestario del gobierno de Javier Milei.

“La producción investigadora, medida por el número de artículos por profesor, supone un reto para las universidades argentinas, ya que ninguna de ellas se encuentra entre las 50 primeras en este indicador. Por su parte, los recursos docentes, medidos por la ratio de profesores por alumno, siguen siendo un punto fuerte para el país, que alcanza la puntuación media más alta de América Latina y el Caribe en este indicador, entre los países con 10 o más instituciones clasificadas, y supera significativamente la media regional”, apunta el informe.

El documento sostiene que la UBA sostuvo su posición, “conservando su sólida reputación académica y entre los empleadores (segunda a nivel regional en ambos aspectos)”, dice el texto. Y agrega: “Sin embargo, las universidades argentinas tienen dificultades con la producción investigadora, mientras que, por el contrario, los recursos docentes son uno de sus puntos fuertes”, se explica.

En octubre de 2024, hace un año, la UBA lideraba el ranking QS.

Las universidades se mantienen a pesar del ajuste libertario

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, hizo su valoración sobre el rol del país: “El sistema de educación superior de la Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, dijo.

El Ranking Universitario Internacional QS 2026, incluyó 491 universidades de 26 países. Brasil es el más representado en la clasificación por un margen significativo, con 130 instituciones, casi el doble del número total de los siguientes países más representados, México y Colombia, con 67 cada uno.

La Argentina es el cuarto país con mayor número de universidades clasificadas, con 45 instituciones, incluidas 12 entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. La Argentina es uno de los 16 países de América Latina y el Caribe que han experimentado un descenso general en la clasificación este año, con un 44% (20) de sus universidades previamente clasificadas bajando posiciones, un 27% (12) subiendo y un 29% (13) manteniéndose estables en sus rangos o bandas, lo que le da una tasa de descenso general del -18 %. “Sin embargo, de los 16 países que experimentan un descenso, el de la Argentina es el segundo más pequeño, solo superado por Brasil, que registra una caída más leve, del -11 %”, advierte el informe.

“El último ranking de universidades de Latinoamérica y el Caribe de QS confirma una jerarquía estable, sin nuevas incorporaciones entre las 20, las 10 o las tres primeras. El surgimiento de Chile como potencia regional continúa tras importantes retos históricos, con la Universidad Católica a la cabeza de la tabla y el país logrando una de las mayores concentraciones de universidades de primer nivel de la región”, apuntó el vicepresidente de QS.

Hace un año, la UBA lideraba el ranking

Según el informe del ranking QS de octubre de 2024, más allá del conflicto y la crisis presupuestaria la Universidad de Buenos Aires era la mejor de Latinoamérica y se ubica en el puesto 71 a nivel global. ⁠

El listado ordenaba, hace un año, a más de 1500 universidades de todo el mundo según la puntuación que obtuvieron en distintos indicadores. Pese a destacar la posición de la casa de estudios, la compañía británica que elabora el ranking alertó por la diferencia entre la UBA y la siguiente universidad argentina: la Universidad Católica Argentina (UCA), que se ubicó en el puesto 481.⁠

Acceso público y reputación académica

El informe destaca que el sistema de educación superior de la Argentina es “ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, indicó. Y siguió: “Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.

Resulta relevante que doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores. De ellas, cinco suben, cinco bajan y dos se mantienen estables. En particular, la Universidad Austral subió al top 25, la Universidad Torcuato Di Tella entró en el top 50 y la Universidad de Palermo (UP) ascendió al top 100.

En la medición de QS del tamaño de las clases, la proporción de profesores por alumno, un indicador de la experiencia de aprendizaje, la Argentina obtuvo muy buenos resultados. Cinco universidades se situaron entre las 20 primeras en este indicador y 11 entre las 50 primeras, más que cualquier otro país. La mejor clasificada, la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupa el quinto lugar.

Seguí leyendo: Alejandro Álvarez dijo que la UBA “paga” para estar en rankings internacionales de universidades y desde QS lo cruzaron

Las universidades en el ranking

La reputación entre los empleadores es otro punto fuerte de la Argentina, señala el informe, con tres universidades entre las 20 primeras en este indicador. Junto a la UBA, en segundo lugar, la Universidad Austral ocupa el puesto 15 y la UCA, el 16. Aunque sólida, la opinión entre los académicos es más moderada, con solo la UBA (segunda) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lugar 13 entre las 20 primeras. “Estos indicadores son los únicos en los que Argentina tiene experiencia y ha experimentado una mejora general”, se explica.

Entre las universidades argentinas que figuran entre las 150 primeras, la Universidad Nacional de Mar del Plata es la que más ha mejorado su posición, subiendo 15 puestos hasta situarse en el 110, gracias a las mejoras en reputación entre los empleadores e impacto web.

El top 10

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
Universidade de São Paulo
Universidad Estatal de Campinas (Unicamp)
Tecnológico de Monterrey
Universidad Federal de Río de Janeiro
UNESP
Universidad de Chile
Universidad de los Andes
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad de Buenos Aires (UBA)

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?