Periferia

25 de Septiembre de 2025

YPF y la UTN estudian el impacto de la actividad petrolera offshore en 16 ciudades costeras

El trabajo evalúa las capacidades operativas, logísticas y sociales de 16 ciudades costeras que podrían integrarse al desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el Mar Argentino.


La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y YPF presentaron en el marco de la Argentina Oil & Gas (AOG) un informe detallado sobre el potencial del offshore en la Cuenca Argentina Norte.

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y YPF presentaron en el marco de la Argentina Oil & Gas (AOG) un informe detallado sobre el potencial del offshore en la Cuenca Argentina Norte.

El trabajo, basado en un abordaje territorial, evaluó las capacidades operativas, logísticas y sociales de 16 ciudades costeras que podrían integrarse al desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el Mar Argentino.

La presentación se realizó durante la tercera jornada de la AOG donde Roberto Verna (UTN Bahía Blanca) y Alicia Zanfrillo (UTN Mar del Plata) detallaron el alcance del estudio, que abarcó 5 provincias y más de 5.000 km de costa atlántica.

La iniciativa surgió como una herramienta para trazar una hoja de ruta del offshore que articule sostenibilidad, eficiencia operativa y desarrollo económico local. Participaron 33 profesionales, se realizaron 60 entrevistas y se analizaron más de 50 organizaciones, con una mirada que combina ciencia, industria y comunidad.

Con el Know How de la UTN

El informe evaluó capacidades actuales y brechas en logística, formación, infraestructura, servicios médicos y gestión ambiental. Entre los hallazgos principales:

Bahía Blanca se destaca como nodo logístico estratégico con 19 muelles y un calado de hasta 14 metros, ideal para operaciones de gran escala.
Mar del Plata sobresale por su capacidad hotelera (más de 57.000 plazas), clave para alojar personal en fases intensivas de actividad, aunque sufre limitaciones portuarias.

Necochea–Quequén y otras ciudades tienen potencial de desarrollo, pero enfrentan desafíos en infraestructura y planificación urbana.

También se evaluaron los impactos sociales y económicos en sectores como pesca y turismo, y se propusieron estrategias para mitigar efectos negativos y potenciar sinergias.

Experiencias en otros países

El trabajo incluyó una comparación con experiencias internacionales en Brasil, Guyana y Namibia, donde el desarrollo offshore se acompaña de infraestructura robusta y marcos regulatorios claros.

Los especialistas destacaron que este tipo de planificación anticipada permite evitar improvisaciones, reducir impactos y generar beneficios locales sostenibles.

“El desarrollo offshore puede ser una palanca de transformación territorial si se gestiona con visión estratégica y articulación entre ciencia, Estado e industria”, afirmaron desde la UTN.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?