Periferia

23 de Septiembre de 2025

Schiaretti: “La sociedad no permitirá la destrucción del sistema universitario”

El candidato a diputado por Córdoba se reunió con rectores de universidades nacionales y se diferenció de Milei: "La educación superior es un motor de movilidad social y de desarrollo", dijo.

El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas, donde reafirmó su compromiso con la defensa de la educación superior y la necesidad de garantizar el financiamiento del sistema.

El encuentro tuvo como anfitrión al rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, junto a la vicerrectora, Mariela Marchisio, y contó con la participación de representantes de los rectorados y facultades de las universidades nacionales de Córdoba, Río Cuarto y Villa María; de las delegaciones regionales de la Universidad Tecnológica Nacional: Córdoba, San Francisco y Villa María; de la Universidad Provincial de Córdoba y de la Universidad Blas Pascal.

“No permitiremos la destrucción del sistema universitario”

Durante la reunión, Schiaretti advirtió sobre los riesgos de desfinanciar el sistema universitario y remarcó: “No vamos a permitir la destrucción del sistema universitario. Los argentinos quieren educación y salud, y lamento que tengamos estas discusiones en un país que necesita apostar al conocimiento. No existe debate posible sobre ‘cuánto Estado’ cuando lo que está en juego es el futuro de nuestros jóvenes, y de la Economía del conocimiento como uno de los ejes de producción”.

El candidato insistió en que la educación superior es un motor de movilidad social y de desarrollo: “Vamos a seguir peleando, no nos vamos a quedar callados, dentro de un canal institucional que defienda la educación pública y de calidad”.

En el marco del diálogo, los representantes de las universidades expresaron su preocupación por la falta de garantías presupuestarias y plantearon la necesidad de un marco estable para 2026. Subrayaron que la discusión no puede ser postergada y que el Congreso debe asegurar un dictamen y la sanción del Presupuesto, ya que el sistema universitario depende directamente de esa definición.

La comunidad académica, en lucha por las universidades

Los rectores remarcaron que la lucha por la educación superior se da en conjunto, a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y las federaciones estudiantiles, y que ese frente común ha sido clave para sostener a la universidad argentina como un pilar de inclusión y desarrollo. Los representantes académicos lamentaron no haber sido convocados ni ser parte de una agenda nacional.

En ese sentido, Schiaretti destacó la actitud que han tenido las universidades y sus autoridades frente al conflicto por el financiamiento: “Todo el conflicto fue encarado con institucionalidad y con racionalidad. Ustedes podrían haber dicho: ‘no damos clases, cerramos la universidad, no nos alcanza nada’. Pero tuvieron un alto grado de sentido común. Ese es el camino que debemos seguir”.

“Lo que no podemos hacer es dejar que avancen con medidas que perjudican a la universidad. Porque, muchachos, ya sabemos cómo es: cuanto peor esté la universidad, peor van a estar las generaciones que vienen”.

Provincias Unidas y la defensa de la universidad

Schiaretti subrayó además que el bloque que se conformará en el Congreso bajo el nombre Provincias Unidas, que hoy reúne a seis provincias de distintos partidos políticos, tiene un férreo compromiso con la defensa de la educación pública y con garantizar la estabilidad del sistema universitario.

Financiamiento y evasión

Schiaretti también se refirió a la necesidad de discutir con seriedad el financiamiento de las universidades públicas: “No se trata de inventar números ni de sacar una bolsa de dinero de la galera. Se trata de algo mucho más simple: bajar la evasión fiscal. No podemos aflojar en la necesidad de financiar a las universidades públicas. Renunciar a eso sería renunciar a lo que fue siempre una estrategia de la Argentina: la movilidad social ascendente. Más allá de las dificultades que tengamos en el sistema educativo, sería renunciar a que seamos un polo de producción de conocimiento y desarrollo económico. Sería renunciar al futuro del país. Sería un retroceso inaceptable”.

También insistió en que Argentina debe invertir más en ciencia y técnica: “Nuestro país tendría que destinar al menos un punto del PBI a ciencia y técnica. Y no hace falta que sea solo con fondos estatales. Lo tenemos que hacer juntos: el sistema universitario, el Estado y el sector privado, como hacen todos los países que progresan. Si no apostamos a esto, estaremos renunciando al desafío de la próxima década”.

De la actividad, también participó el diputado nacional de Provincias Unidas, Carlos Gutiérrez.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?