Periferia

20 de Septiembre de 2025

Científicos de la UTN desarrollaron un sistema de monitoreo inteligente para la red cloacal en Córdoba

Con tecnología IoT, el proyecto se implementa en San Francisco y busca optimizar la gestión y prevenir desbordes en las estaciones de bombeo de la ciudad.

Investigadores y estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional San Francisco (Córdoba), a través del Grupo de Investigación y Desarrollo Electrónico (GIDE), han desarrollado un innovador sistema de monitoreo inteligente. El prototipo, que utiliza tecnología de Internet de las Cosas (IoT), tiene como objetivo optimizar el funcionamiento del sistema cloacal local y prevenir desbordes.

El proyecto se enmarca en un convenio de colaboración tripartito. La UTN se encarga del ensamblado, la integración y la asistencia técnica; la Municipalidad de San Francisco financia los materiales y aporta la logística; y la Asociación Civil Familia Piemontesa, como distribuidora de Arduino, provee insumos y sensores con bonificación.

Sensores para hacer inteligente la gestión de los recursos

La propuesta, que surge de una necesidad de la Dirección General de Innovación del municipio, consiste en la instalación de nodos con sensores en las estaciones de bombeo, que envían datos en tiempo real a un sistema central de monitoreo. A través de una red de bajo consumo energético, estos dispositivos transmiten información crucial como el estado de las bombas, el consumo eléctrico y posibles alertas. Todos los datos se visualizan en un tablero de control, lo que permite anticipar fallas, mejorar la eficiencia operativa y reducir el riesgo de desbordes cloacales, una tarea que hasta ahora dependía del personal que recorre las estaciones.

El ingeniero Diego Iguri, integrante del GIDE, destacó la importancia del proyecto: “Hoy esa tarea depende de personal que recorre las estaciones para verificar su funcionamiento. Con nuestro sistema, se puede detectar en tiempo real una falla y ganar horas clave antes de que una estación colapse y se viertan líquidos cloacales a la calle”.

Tecnología para mejorar las políticas públicas

La iniciativa surgió de las investigaciones en tecnologías IoT que el grupo GIDE ha desarrollado en los últimos tres años. El equipamiento inicial se adquirió con un aporte de la Asociación Cooperadora de la Facultad, que permitió la creación de un laboratorio especializado.

Los primeros prototipos se instalarán en dos estaciones de bombeo de la ciudad. Si la prueba piloto es exitosa, se espera que el sistema pueda escalarse a las más de 30 estaciones que conforman la red cloacal de San Francisco.

Protagonismo de estudiantes

Un aspecto central del proyecto es la activa participación de los estudiantes de sexto año de Ingeniería Electrónica. En el marco de la materia electiva “Internet de las Cosas”, los alumnos se involucraron en el diseño y desarrollo de parte del prototipo.

El ingeniero Sergio Felissia, codirector del grupo, valoró el compromiso estudiantil. “Los chicos se comprometieron. No se quedaron solo con lo que hacían en clase, sino que siguieron trabajando en sus casas, diseñando y ajustando detalles. Ver su entusiasmo es de lo más motivador del proyecto”, afirmó.

Articulación de actores

Más allá del sistema cloacal, este desarrollo tecnológico tiene un potencial de aplicación muy amplio. Los investigadores señalan que podría utilizarse para monitorear el nivel de canales pluviales, el alumbrado público, el consumo energético en industrias o incluso la ubicación de contenedores.

El subsecretario de Vinculación Tecnológica de la Facultad, ingeniero Ezequiel Gribaudo, subrayó la importancia de la iniciativa: “Este proyecto no solo demuestra la capacidad técnica y creativa del Grupo GIDE, sino también el valor que tiene la articulación entre universidad, municipio y actores del ecosistema local“.

“Cuando la investigación aplicada se conecta con las necesidades del Estado, se genera un círculo virtuoso donde gana toda la comunidad. En este caso, hablamos de una solución tecnológica que mejora la eficiencia operativa del sistema cloacal, anticipa fallas y optimiza recursos”, agregó Gribaudo.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?