La Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) reunió a delegados y representantes gremiales en Rosario para evaluar los pasos a seguir de los gremios de “no docentes” ante la posibilidad de un veto a la Ley de Financiamiento Universitario de parte del gobierno de Javier Milei.
La cita fue el jueves, en el auditorio de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Rosario (APUR), donde abordaron las problemáticas de las condiciones laborales actuales y la difícil situación universitaria a nivel nacional, a raíz del avance del Gobierno nacional contra la universidad pública.
Convocado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Rosario (APUR), el encuentro se realizó en el Salón Auditorio del gremio y contó con la presencia de una gran cantidad de trabajadores y de dirigentes nacionales de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN).
La defensa de la Ley de Financiamiento, en la mira
En el plenario, se abordaron distintos ejes claves para el sector nodocente, como por ejemplo, la situación de la Ley de Financiamiento Universitario y la defensa del presupuesto para la universidad pública.
De igual manera, se trató en debate la oferta salarial presentada por la Subsecretaría de Políticas Universitarias y el estado de las negociaciones en la Comisión Paritaria Nacional, y a raíz de ello se evaluaron también las posibles medidas de acción gremial en unidad con el conjunto de sindicatos del sistema universitario.
Por otra parte, también se discutió la aprobación del Programa Uniglobal por parte del Consejo Superior de la UNR, que permitirá a los trabajadores nodocentes acceder nuevamente a instancias de capacitación internacional.
No perder derechos
En diálogo con el medio Conclusión, Walter Merkis, secretario general de FATUN, señaló que “las universidades sufren un desfinanciamiento por parte del gobierno nacional que las va llevando y arrinconando a situaciones muy difíciles”.
“La pérdida de derechos es algo que indudablemente nosotros tenemos que cuidar que no ocurra, porque volver a recuperar derechos es muy difícil. Lo vemos con este gobierno que no solamente avasalla y avanza sobre nuestros derechos, sino que, por ejemplo, lo hace también en el caso de los jubilados, de los discapacitados, del Garrahan, y en nuestro propio proceso dentro de las universidades”, continuó el titular de la federación.
En ese sentido, ratificó que “con un trabajo de unidad” han podido “sostener y que se vuelva a aprobar una Ley de Financiamiento Universitario como la que ahora por segundo año tenemos”, y que “ahora viene una parte también muy difícil, tal vez más de la que ya pasamos, “que es resistir el veto”.
“Yo creo que la sociedad está lo suficientemente madura como para entender que no puede haber veto para esto porque tiene que haber una solución que permita que los argentinos podamos transitar por el camino de nuestra constitución y las leyes por el andarivel que corresponde y respetarnos todos entre todos. Se tiene que tomar conciencia claramente de que la universidad pública, la educación pública, es el sostén y lo único que hace que exista la posibilidad de una mejora en la situación social de nuestros jóvenes”, dijo Merkis a este medio.
Menos prestaciones por la caída de afiliados
Consultado por la situación de las obras sociales, el secretario general aseguró que las mismas también “sufren el problema de lo que es el desfinanciamiento”.
“Nosotros estamos ganando un 50% menos, por lo tanto nuestras obras sociales están recibiendo un 50% menos de aporte, cuando hemos tenido un 150% de aumento en las prestaciones. Entonces, indudablemente, es imposible sostener un esquema en esta situación. Y bueno, esta gente no tiene miramientos y no le importa nada, ni la salud, ni la educación, ni que el pueblo tenga un poco de felicidad”, concluyó.