Periferia

28 de Agosto de 2025

Por el desfinanciamiento de Nación, Neuquén busca clientes para reactivar la Planta industrial de Agua Pesada

Autoridades provinciales se reúnen hoy en Buenos Aires con el presidente de la CNEA y funcionarios nacionales mientras aspira a firmar cartas de intención de compra para acelerar la reactivación.

En medio de protestas, críticas cruzadas y promesas de reactivación, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén (la planta que provee el material escencial para el funcionamiento de las centrales nucleares de Atucha) sigue dando que hablar.

Ahora la novedad fue dada a conocer por el gobierno de Neuquén, que tiene a su cargo las instalaciones y lanzó una convocatoria para identificar posibles compradores del insumo para cuya producción fue inaugurado el complejo.

Posibles compradores de agua pesada

Se trata de una carta de intención no vinculante (LOI por sus siglas en inglés), que expresa el interés mutuo entre la planta y la empresa que suscriba al convenio para firmar un acuerdo de compra, sin que el mismo represente «ninguna responsabilidad u obligación» entre las partes.

La medida fue confirmada a Diario RÍO NEGRO por el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry. El funcionario la consideró como un paso importante en el objetivo de reactivar la PIAP que dejó de producir agua pesada en 2017, durante el gobierno nacional de Mauricio Macri.

Dijo que desde la Provincia «vamos a invitar» a las firmas que forman parte del mercado, las cuales «no son muchas» y ya están identificadas por el Gobierno.

Carta de intención

Al suscribir, la intención es que las empresas aclaren el volumen que les interesa comprar, a qué precio y por cuánto tiempo. Las firmas a las que se les envió la convocatoria serían unas siete, y según pudo conocer este diario, figuran entre ellas Isowater, Candu Energy, Wuhan Spectral Isotope Technology y Merk.

La propuesta fue lanzada por la empresa estatal neuquina ENSI y si bien no conseguirá acuerdos de compra vinculantes, sí servirá como una suerte de medición del interés de potenciales mercados de agua pesada.

«Luego, con las mismas empresas, tal vez podamos llegar a contratos vinculantes y presentar las órdenes de compra para conseguir financiamiento», comentó el ministro.

En el detalle de la convocatoria, se aclara que el proyecto de reactivación tomará 20 meses, con un piso de inversión de aproximadamente 95 millones de dólares.

PIAP: reunión clave en Buenos Aires

Hoy, precisamente, el financiamiento es una de las grandes trabas del complejo y el sueño de su reactivación. Desde el Gobierno provincial vienen denunciando atrasos en los pagos que le corresponden a Nación, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según sus últimos cálculos, la mora ya superó los 4.000 millones de pesos.

En ese contexto se reunirán hoy jueves en Buenos Aires el ministro neuquino de Planificación, el gerente general de ENSI, Alezander Berwyn, el presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, y el referente de Desarrollos de Negocios de la CNEA, Daniel Amaya.

La principal urgencia, dijo Etcheverry a este medio, es obtener previsibilidad para el futuro de la PIAP luego de octubre, cuando termina la extensión del contrato original de mantenimiento.

La situación en la PIAP

Las instalaciones tienen como dueña a la CNEA, mientras que ENSI está a cargo de su operación, ahora dedicada exclusivamente a las tareas de conservación. El plantel de trabajadores, que ronda los 140, inició la semana pasada una protesta sobre la Ruta 22 en Arroyito, acción que trasladaron este martes al centro capitalino frente a Casa de Gobierno.

Los operarios denuncian, entre otros puntos, una drástica reducción del servicio de transporte hasta Arroyito, donde está la PIAP. El recorte significó un golpe importante, ya que, según explicaron días atrás desde la parte gremial, hay personal que viaja desde Neuquén, Cipolletti e incluso Cinco Saltos.

Respecto a los plazos, la invitación enviada por el Gobierno indica que las empresas consideradas tendrán tiempo hasta el 15 de septiembre de enviar su oferta, instancia tras la cual ENSI evaluará y eventualmente confirmará si es adecuada.

Un mes y medio después, el 1 de noviembre, se comenzará a redactar el acuerdo final, que, terminado, será enviado a la compañía que haya presentado oferta.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?