Una fundación cercana al gobierno de Javier Milei, la Fundación Libertad, elaboró un informe en el que, a priori, arroja datos tendenciosos y falsos sobre las universidades nacionales, al parecer con la intención de justificar el ajuste o directamente avanzar con la extinción de las casas de estudios superiores en nuestro país.
El informe, plagado de falsedades, imprecisiones y datos tendenciosos parece haber sido publicado con celeridad para justificar el ajuste a las casas de estudios superiores y responder a la aprobación de la ley de financiamiento en el Congreso que, con seguridad, será vetada por el presidente, Javier Milei.
Uno de los datos tendenciosos y parciales es una comparación entre la cantidad de estudiantes que egresan de las universidades públicas y la de quienes lo hacen de las universidades privadas. El informe da como “dato crítico” la relación egresados/ingresantes y dice que “mientras las universidades nacionales promedian un 20,7%, las privadas alcanzan un 41,7% de egresados“.

Falacias y datos imparciales
El “dato crítico” no tiene en cuenta que en las universidades privadas, en 2022-2023 (último dato estimable), había aproximadamente 551.330 estudiantes universitarios en el sector privado de Argentina, mientras que en las universidades públicas superan los 2 millones.
Según el último informe de la SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) la matrícula total del nivel superior en Argentina asciende a 2.508.000 estudiantes, de los cuales más de 2 millones se encuentran cursando en universidades públicas. Solo 19,8 % lo hace en instituciones privadas.
Es decir que un 80% de los estudiantes de todo el sistema universitario cursa en las universidades públicas. Así el dato implica que son más los que egresan de la universidad pública, en cantidad.
“En cualquier caso esos indicadores son muy buenos para las universidades públicas, por dos motivos por las distintas características de ingreso, los distintos tipos de carrera, en duración y en intensidad de estudios y prácticas. El informe tiene datos mal leídos producto de no conocer como funcionan las unviersidades”, le dijo una fuente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a Periferia.
Más falsedades del Gobierno sobre las universidades
Otro dato completamente falso que da la Fundación Libertad, con sede en Rosario, es que hoy, el país invierte el 1,04% de su producto interno bruto (PBI) en las universidades nacionales. El dato es falso porque en la actualidad, después de dos años de gobierno libertario la cifra apenas ronda el 0,6% si se lo mide teniendo en cuenta el PBI. “Con suerte llegamos al 0,6% del PBI”, le explicó la fuente del CIN a Periferia, y lo fundamentó asegurando que “de hecho el 1% del PBI es a lo que aspiramos si se aplica la Ley de Financiamiento Universitario que el gobierno quiere vetar”.
Un dato que echa por tierra el dato de la fundación cercana al gobierno de Javier Milei es que en el proyecto de Presupuesto presentado por el gobierno nacional para 2025 (que finalmente quedó sin aprobación del Congreso) la proyección del gobierno para este año era invertir el 0,88% en Educación (Primaria, Secundaria y Universitaria). De ese porcentaje, el 65% corresponde a universidades nacionales, con lo cual es imposible que hoy la inversión llegue a la cifra que asegura el informe de la Fundación Libertad.
La tendencia de la inversión pública en universidades, en baja
Los datos surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2025”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio, director del departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) del Conicet; y María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Según el informe del Observatorio, el pico del gasto educativo sobre PBI se alcanzó en 2015, con un 1,59%. Luego se registró un descenso hasta 2019, cuando la inversión educativa (total, no sólo la universitaria) fue del 1,08%. “A partir del año 2019, la inversión en estos términos fue creciendo de forma continua alcanzando el 1,48% en el año 2023”, señala el trabajo. Y concluye: “En 2024, en base al crédito vigente y a la estimación del PIB nominal incluida en el mensaje del Proyecto de Presupuesto, se estima una inversión al cierre del año equivalente a 0,91% del PIB. Para lo presupuestado en 2025, la inversión estimada caería aún más representando 0,88% del PIB”.
Milei cierra programas educativos en 2025
Si se tiene en cuenta que en 2025, el gobierno nacional decidió cerrar programas educativos incluidos en ese presupuesto, es imposible pensar que la inversión pública creció a los valores que asegura la Fundación Libertad.
Claro es que, en 2025, se asignan por primera vez fondos del presupuesto al “Plan Nacional de Alfabetización”, creado por el gobierno de Milei, y se eliminarán los programas “Mejoramiento de la calidad educativa”, “Conectar Igualdad”, “Fortalecimiento territorial” y “Acompañamiento de organizaciones educativas”.
Pero bueno, es clave mencionar que al contexto de audios filtrados y denuncias por coimas y corrupción que mantienen al Gobierno en el centro de la polémica, se le suma la ley de financiamiento universitario aprobada la semana pasada por el Congreso que va camino a tener el veto presidencial.
Esto significa que el debate sobre las universidades volverá a primera plana apenas los legisladores discutan la posibilidad de rechazar la medida.
¿Cuánto “cuesta” un alumno?
El informe “Radiografías de las Universidades Nacionales” hace hincapié, a su vez, en “el costo” que tiene cada estudiante (a quienes no ve como una inversión, claramente). “Las dos universidades donde se destina más dinero por año por cada estudiante son la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de La Plata”, sostienen. En la primera la cifra es de poco más de 1,9 millones de pesos, mientras que en la segunda la cifra gira en torno a los 1,74 millones de pesos.
Otro indicador relevado es el costo anual por graduado, teniendo en cuenta el costo de los estudiantes que abandonan. En el 2024, las dos primeras universidades en este ránking fueron la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El trabajo docente
Muchas veces, uno de los grandes puntos de reclamo es el sueldo docente de las universidades nacionales, como uno de los puntos a reforzar para la mejora de la calidad educativa. El tipo de dedicación del cuerpo docente da una idea de cómo el salario docente universitario no alcanza para una dedicación exclusiva a la tarea académica, como es en otros países. Tan solo el 10% de los docentes, según datos del 2024, tienen dedicación exclusiva para con su labor. El 70% mantiene una dedicación simple, es decir solo diez horas semanales de clase, mientras que el 17,% lo hace en forma semi-exclusiva (20 horas semanales).
Sobre incentivos y diferencias internas
El informe finalmente da cuenta también de una gran disparidad de situaciones hacia dentro del sistema universitario nacional argentina; un sistema que necesita de una unificación de criterios para todas las unidades que lo componen, para así poder asignar mejor los recursos que se le destinan. Eso no quiere decir necesariamente que la baja del presupuesto implique mejorías en los resultados, algo que se puede ver con el informe mismo. Así mismo, se refuerza la idea de la necesidad de un nuevo esquema de incentivos para el trayecto de los estudiantes en sus carreras universitarias, que ayuden a la finalización de ellas, en tiempos y formas que beneficien, tanto a su carrera profesional como al desarrollo universitario.
¿Quiénes están detrás de la Fundación Libertad?
Como consigna el sitio InfoSoberana, hace 36 años Gerardo Bongiovanni junto a un grupo de empresarios fundaba en Rosario la organización, con el objetivo de “trabajar en la investigación y difusión de temas de políticas públicas, dirigidas en particular a lo socioeconómico y empresarial, promoviendo las ideas de la libertad, el republicanismo, la democracia y el Estado de Derecho”, dando nacimiento a La Fundación Libertad.
Hoy transformada en uno de los thinks thanks liberales más influyentes de la Argentina, forman parte de una red mundial de organizaciones “que bregan por el achicamiento de los Estados y la profundización del libre mercado a ultranza”.
Gerardo Bongiovanni es el representante en Argentina de esa red mundial y de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) que presidía el escritor Mario Vargas Llosa.
Para eso dictan cursos, conferencias, seminarios, realizan investigaciones, estudios y publicaciones, como así también una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios (en las frecuencias LT1 AM830 de Rosario y FM 89.5 CNN/Radio Rosario).
Tienen, además, un área destinada a publicar informes regulares sobre coyuntura y economía, y poseen un sello editorial.