Una empresa con origen en la provincia de Neuquén presentó su revolucionario método para generar información sobre suelos utilizando rayos cósmicos a través de modelos atmosféricos.
Si bien parece ciencia ficción es real, y tiene al conocimiento científico como protagonista en un momento en que desde Nación se ataca la generación de científicos y científicas en el país.
Ab Astra es la primera startup del moderno Polo Científico Tecnológico de Neuquén, y utiliza la energía de rayos cósmicos para ofrecer servicios de datos de suelos para las empresas mineras y para centros atómicos.
Una empresa que aprovecha el conocimiento científico para conocer los suelos
En Ab Astra invierte CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social) del grupo Sancor Seguros. Su CEO y fundador, Germán Serrano, contó que en la inauguración hubo una presentación de CITES contando cómo funciona el venture capital y las capacidades que tiene para atraer capitales de riesgo para invertir en empresas de base tecnológica en la región.
Después Serrano presentó a Ab Astra: “Su nombre lo indica, desde las estrellas porque usamos la energía de los rayos cósmicos para a partir de los modelos atmosféricos que se generan en la atmósfera, generar tomografías del subsuelo y de instalaciones críticas”.

Expectativas
Acerca de las expectativas futuras, expresó que la empresa fue conformada hace dos meses “y estamos yendo a instalar los primeros equipos en el Centro Atómico Bariloche, el próximo mes vamos a tener la primera tomografía del reactor R6 hecha por nosotros y estamos trabajando con empresas mineras para desarrollar las pruebas de concepto en campo, tanto en minería como en nuclear.
De la inauguración participaron autoridades municipales y provinciales, empresarios, emprendedores y Benchmark Capital interesados en inversiones de startups de tecnología.
Acuerdo para incubar startups
El intendente de Neuquén Mariano Gaido, junto al gobernador Rolando Figueroa, firmaron un convenio histórico con cuatro casas de estudios superiores: Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Universidad Nacional Tecnológica (UTN), Universidad de Flores (UFLO) y Universidad Patagonia Argentina. A través de este acuerdo, el municipio les cedió tierras a las instituciones educativas para el desarrollo de infraestructura dentro del Distrito Tecnológico y Científico de la ciudad.
“Para nosotros es un momento histórico con el que veníamos trabajando desde un inicio”, remarcó el jefe comunal.
Destacó la sinergia entre el sector público y privado en el desarrollo de infraestructura del Polo y sostuvo que la entrega de tierras tiene que ver con “el alma y pulmón del Polo, con lo que va a hacer que esto sea un éxito y una oportunidad única en el país: las universidades”.