Periferia

4 de Mayo de 2025

Una biotecnológica argentina combina genómica avanzada e inteligencia artificial para desarrollar bioinsumos

La tecnología implementada por la agtech Taxon puede acelerar hasta un 50% la provisión de soluciones de origen biológico para control de plagas o mejora de la nutrición de plantas.

El mundo del agtech enfrenta un problema estructural: los ciclos de innovación son largos, costosos y muchas veces ineficientes. El desarrollo de nuevos productos agrícolas puede tardar entre 7 y 10 años en llegar al campo, lo que frena la adopción de tecnologías clave en un momento crítico para la seguridad alimentaria y la salud del suelo.

Taxon Bio, una startup fundada en Argentina, está cambiando este paradigma con una propuesta disruptiva que combina genómica avanzada e inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de bioinsumos y soluciones agrícolas en al menos un 50% del tiempo tradicional, reduciendo además significativamente los costos de investigación. Esta combinación única permite llevar productos innovadores al mercado en tiempo récord, conectando ciencia de frontera con impacto real en el campo.

20 proyectos en América Latina

Con más de 20 proyectos comerciales activos en América Latina, Taxon ya ha comenzado a trabajar con actores clave del sector y mantiene conversaciones con algunas de las corporaciones más importantes del negocio agroindustrial a nivel global. Como parte de su proceso de internacionalización, la empresa fue recientemente aceptada en el reconocido programa SVG-Thrive Canada, una de las principales aceleradoras de startups agtech en el mundo. El próximo 20 de mayo, Taxon Bio participará en su Demo Day, una instancia clave para mostrarse ante inversores y líderes de la industria.

Hoy el equipo está conformado por 14 personas distribuidas en 5 provincias argentinas, trabajando en forma remota y coordinada. La startup fue fundada por cuatro emprendedores con sólida experiencia en biotecnología, ciencia de datos y negocios, entre los que se destaca Guillermo Repizo, quien actualmente reside en Silicon Valley y lidera la estrategia comercial y la búsqueda de capital de riesgo para la empresa.

Guillermo Repizo, junto al equipo de Taxon.

Emprendimientos con base en la biotecnología

Guillermo es un emprendedor serial y second-time founder. Durante la pandemia cofundó Caspr, una startup que desarrolló un método de diagnóstico rápido para COVID-19 y que fue adquirida por Amazon en 2020. Hoy, es un referente dentro del ecosistema de biotech del Bay Area.

A través de su firma Golden Gate Bio Ventures, asesora a más de 20 startups en temas de desarrollo, fundraising y softlanding comercial en Estados Unidos. Además, impulsa la comunidad LatinX Tech Bio, una red que conecta a fundadores e inversores latinos en biotech con oportunidades en el ecosistema emprendedor del área de la Bahía de San Francisco.

Además, Guillermo es miembro de Biomixer, una comunidad que organiza eventos de networking para que empresas de ciencias de la vida se conecten con inversores, talentos y proveedores estratégicos.

Los bioinsumos son productos de origen biológico o natural utilizados en la agricultura para mejorar la nutrición de las plantas, controlar plagas y enfermedades, y mejorar la calidad del suelo. Se obtienen a partir de microorganismos, macroorganismos, extractos vegetales, o compuestos bioactivos derivados de ellos.

¿Qué son los bioinsumos?

Son productos naturales que se obtienen a partir del procesamiento de materia vegetal y de la multiplicación de microorganismos beneficiosos.
Se utilizan para fertilizar y nutrir las plantas, y mejorar la calidad del suelo.

Son una alternativa a los productos químicos en la agricultura. Entre ellos aparecen:

Fertilizantes biológicos: Productos que contienen microorganismos que ayudan a las plantas a absorber nutrientes.

Fitoestimulantes y/o fitorreguladores: Sustancias que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Control biológico: El uso de organismos naturales para controlar plagas y enfermedades.

Los bioinsumos reducen el uso de productos químicos, lo que disminuye el impacto ambiental y los riesgos para la salud. Además, mejoran la salud del suelo y la biodiversidad y promueven una agricultura más sostenible.

Seguí leyendo:

Río Negro producirá bioinsumos en el Parque Tecnológico Bariloche

Misiones inauguró un laboratorio para desarrollar bioinsumos

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?