Periferia

28 de Agosto de 2021

PISAC: ¿Qué cambió en la práctica de la enfermería durante la pandemia?

El avance de un estudio sobre las implicancias sociales durante la pandemia registró pluriempleo, feminización, salarios desactualizados y largas jornadas laborales en el sistema sanitario.

El avance de un estudio presentado dentro de la convocatoria PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea), financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de la Agencia Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, registró los cambios y continuidades de la práctica de enfermería durante la pandemia de coronavirus.  

El objetivo del programa es generar información relevante que permita diagnosticar problemáticas para la elaboración de políticas públicas, ocasionadas durante la pandemia, o bien profundizadas por ella.  

La convocatoria se abrió en septiembre de 2020, para estudiar el escenario social de la postpandemia, y seleccionó 17 iniciativas de investigación (de los 90 proyectos presentados por un total de 6700 científicos y científicas) y las áreas de trabajo se dividieron en violencia, vulnerabilidades, género y cambios del mundo del trabajo, entre otros.  

En total se financió la convocatoria PISAC abarcó a 196 grupos de investigación, en 39 universidades y 20 instituciones públicas y privadas. 

Problemáticas sociales 

El pluriempleo, la feminización, los salarios desactualizados, las jornadas de trabajo largas y extenuantes, la carencia de equipos adecuados y las estrategias para afrontar los retos físicos y afectivos de estas tareas, fueron algunas de las características identificadas del sector de la enfermería, según el estudio coordinado por la investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, Karina Ramacciotti.  

El trabajo fue realizado coordinado por otros quince investigadores e investigadoras del CONICET y de universidades nacionales como la Universidad Nacional del Nordeste, de Rosario, de La Pampa, del Litoral, de La Plata, de Florencio Varela (Arturo Jauretche), La Matanza, José C. Paz, Jujuy (UNJu) y Tucumán. Suma, en total, 108 integrantes permanentes en los 16 grupos o nodos de todo el país a las que se sumaron otras para realizar tareas específicas. 

“Nos vimos interpeladas para estudiar cómo la COVID 19 afectó al sector de enfermería dado que es un componente fundamental de los equipos de salud ya que tienen un vínculo más estrecho y continuo con los pacientes en relación con los cuidados y las tareas de prevención”, explicaron desde el equipo de investigación, en el avance del trabajo que apuntó a visibilizar las características del sector en las diferentes regiones del país “para poder tener una mirada compleja y variada en función de las realidades locales”.  

Metodología para conocer la problemática 

El trabajo se realizó mediante la elaboración, distribución y análisis de una encuesta autoadministrada, de carácter nacional. Por otro lado, se realizaron entrevistas en profundidad a integrantes del sistema sanitario nacional, provincial, líderes sindicales y autoridades universitarias y legislativas. Asimismo, se analiza prensa nacional y provincial mediante scrapeo así como normativas internacionales y locales. Por último, se efecturon entrevistas en profundidad a enfermeras en ejercicio durante la pandemia.  

“Realizamos la búsqueda, clasificación y análisis de documentos; lo que incluye leyes, programas, resoluciones y artículos periodísticos en medios digitales. La muestra para hacer esta investigación, tanto de las entrevistas cuanto de y la encuesta, la basamos en un informe oficial que realizó el Ministerio de Salud Pública llamado Estudio de situación de la formación y el ejercicio profesional de la Enfermería, publicado en julio del 2020”, explicaron las investigadoras. 

En total, para identificar las problemáticas del sector, realizaron 274 entrevistas al personal de enfermería, entre abril y julio de 2021; 30 entrevistas a actores claves del sistema, llegando, en todo el país, a 1480 encuestas on line al sector, durante el mes de junio de 2021. Por otro lado, relevaron información de la prensa nacional, provincial y municipal. 

Los resultados  

Entre las representaciones identificadas en el trabajo de investigación, el equipo interinstitucional identificó la existencia de “una autopercepción de poco reconocimiento dentro del sistema sanitario”. Así lo sostuvieron en las entrevistas realizadas. 

Pero, además, registraron la existencia de una “mirada médica hegemónica” en la toma de las decisiones; la valoración del reconocimiento público y el agradecimiento de pacientes y familiares; la consideración de ser protagonistas de un momento único dentro de la historia de la salud y la enfermedad; que abundan referencias asociadas a metáforas de guerra; y que se produjeron nuevas experiencias vinculadas al acompañamiento de la muerte. 

Entre los objetivos del trabajo se destaca, además, explorar “el rol que se le asigna a la enfermería por parte de organismos internacionales, del gobierno nacional y de las organizaciones profesionales”. 

Allí, identificaron “una complejidad de las leyes que regulan el ejercicio profesional (en algunas provincias conviven hasta 3 legislaciones); la legislación no contempla al sector de enfermería como profesionales sanitarios sino como empleadas estatales técnicas /administrativas; existe una heterogeneidad salarial dentro del sector público y privado y dentro del mismo sistema público entre los niveles municipales, provinciales y nacionales; al predominar la mirada jerárquica del modelo médico hegemónico, se subordina las decisiones y los saberes específicos de la enfermería. 

En un tercer apartado, el equipo de investigación registró cambios y continuidades en los procesos de formación en enfermería. Entre quienes se encuentran en ejercicio de la profesión identificaron heterogeneidad en las experiencias formativas (según las distintas instituciones en las que se formaron y los diferentes momentos en que lo hicieron); se realizaron capacitaciones durante la pandemia en los mismos lugares de trabajo. Durante la pandemia, se valora la formación en la práctica y nuevos aprendizajes adquiridos; se le da importancia al aprendizaje entre pares con más y menos experiencia y distintas titulaciones; entre quienes se formaron durante la pandemia, se subrayó la suspensión de las prácticas preprofesionales y el incremento de los gabinetes de simulación; las prácticas preprofesionales se concentraron en períodos más cortos y en tareas de admisión de pacientes, seguimiento, vacunación y centros de telemedicina; se implementaron distintas estrategias institucionales y gubernamentales para resolver las dificultades en la titulación y matriculación del personal egresado; Se valoran y reconocen la tele-enfermería y la enfermería comunitaria como áreas de injerencia profesional. 

Condiciones laborales 

Por último, el trabajo apuntó a analizar las condiciones laborales y las demandas y conflictos existentes en cada una de las regiones del país. Allí, destacaron que, entre las nuevas incorporaciones, existe predominio de contratos renovables y becas que acentúan la inestabilidad laboral. A lo largo de la pandemia, se informaron alto riesgo de contagio y las precarias condiciones de contratación; falta de Equipos de Protección Personal, de oxígeno y anestésicos según distintos momentos y regiones y según subsector público y privado; los protocolos cambiantes generaron una gran incertidumbre; la infraestructura edilicia dificultó la adaptación a los nuevos protocolos de aislamiento. 

En cuanto a las condiciones laborales, los derechos laborales fueron suspendidos (Ej. Vacaciones) y se detectaron dificultades para que la ART reconozca la COVID como enfermedad profesional; se dieron situaciones de stress, cansancio, angustia, miedo potenciado por conflictos interpersonales en las instituciones; se produjeron situaciones de falta de personal (licencias por población de riesgo, contagiados por COVID, contactos estrechos, fallecidos), que también redundan en sobrecarga del personal. 

A su vez, destacaron que, entre los y las trabajadoras existe un sentimiento de falta de representación del sindicato en los reclamos salariales y de condiciones de trabajo, por lo que se organizan distintas estrategias que incluyen acciones individuales y grupales, incluidos los grupos autoconvocados. 

Sin embargo, la vacuna brindó cierta tranquilidad al bajar los riesgos y complicaciones potenciales, aunque mayoritariamente consideran que el salario es insuficiente históricamente respecto de la labor.  

Según la encuesta realizada, 25% gana hasta $45000 y un 70%, menos de $60000. Los bonos salariales fueron un aliciente, pero no todos lo cobraron en tiempo y forma y en el ámbito privado, sólo los de planta permanente. Por otro lado, no llega a compensar el desgastante trabajo realizado durante la pandemia y profundiza la percepción de un salario históricamente insuficiente. 

Asimismo, es un sector fuertemente feminizado donde en la mitad de los casos encuestados, son único ingreso salarial. El pluriempleo combina distintos hospitales, hospitales y docencia, etc. 

Sugerencias para política públicas 

Los investigadores apuntaron que, ante situaciones de pandemia, se hace evidente la necesidad de formación en servicio que permita articular el trabajo y la formación en el lugar de trabajo para responder a las demandas específicas de la coyuntura. Por ejemplo, como lo que se realizó en torno a la formación para vacunación.  
“Una política pública debe reconocer la enfermería como profesión y trabajo clave para la vida comunitaria, puntualizando el valor que puede tener la vocación de servicio para el desempeño, pero sin convertirla en la excusa del desconocimiento de su profesionalismo”, sostuvieron entre las conclusiones. 

Claro que, “el salario del sector público no puede estar por debajo de la línea de pobreza”, por lo que la intervención pública debería, al menos, articular “medidas más democratizadoras” para la construcción de espacios de toma de decisión, máxime en momentos de crisis. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?