Periferia

29 de Abril de 2025

Con Milei, la inversión en ciencia está llegando a uno de sus niveles más bajos de la historia

A la caída de 30 puntos porcentuales en el 2024 estiman una caída adicional de 25 puntos este año. El sector científico enfrenta su peor momento en 52 años. La inversión puede llegar a un piso histórico de 0,154% del PBI.

La inversión que realiza en Estado en Ciencia y Tecnología podría tocar un piso histórico del 0,154% si se terminan confirmando las proyecciones de un nuevo ajuste sobre la Función Ciencia y Técnica, que proyecta el gobierno de Javier Milei para este año.

Es que, tras retraerse 30,3 puntos porcentuales en 2024, la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional (FCyT) se encamina a una nueva caída: en 2025 perderá otros 25 puntos.

Medida en términos reales, esta función -que reúne la mayor porción de la inversión estatal en el sector- completará los primeros dos años del mandato de Javier Milei con un descenso total de 48%, estimó el Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI).

El panorama para el 2025 conduce a proyectar una caída de la FCyT hasta alcanzar su mínimo histórico, por debajo de los umbrales previos de 2002 (0,177% del PBI) y 1976 (0,194%). El valor alcanzado en 2024 (0,214%) marcó ya un mínimo local, retrotrayendo al sector a un nivel de financiamiento semejante al de otros períodos críticos (198419922019-2020).

“Sin embargo la velocidad de la caída es tal que implica desandar en apenas dos años el camino trazado durante doce años de crecimiento, en lo que fue el período más extenso de ampliación del sector (2002-2014), perforando incluso la base que constituyó el punto de partida. El sector científico de nuestro país enfrenta su hora más crítica en 52 años de historia presupuestaria“, sostiene el informe.

La ciencia, en caída histórica

Las cifras publicadas pusieron en alerta a referentes de la comunidad científica, como los ex ministros de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus y Roberto Salvarezza, que salieron a cuestionar el rol de los funcionarios de ciencia y tecnología de Javier Milei.

Según el último informe del Grupo EPC-CIICTI, en el que se analizan las condiciones macroeconómicas actuales y se las relaciona con variables del sector científico-tecnológico, “se trata de una caída sin antecedentes en la historia de la política económica de la ciencia nacional”.

La inversión más baja de los últimos 52 años

El informe describe que el panorama para el 2025 conduce a proyectar una caída de la FCyT hasta alcanzar su mínimo histórico, por debajo de los umbrales previos de 2002 (0,177% del PBI) y 1976 (0,194%).

“El sector científico de nuestro país enfrenta su hora más crítica en 52 años de historia presupuestaria”, se concluye en el informe.

Escenario de guerra para la ciencia

Estas cifras dejan marcas claras en el sistema científico y académico (su periferia) con el cierre de los ingresos al CONICET (confirmado por Guillermo Francos en el Congreso), el derrumbe del presupuesto del CONICET en el orden del 30%, el año pasado; la caída de programas de financiamiento en la Agencia I+D+i (el organismo encargado de articular la labor del sistema científico y tecnológico con el productivo de las PyMEs y empresas); la cancelación de proyectos estratégicos como los reactores nucleares CAREM y el RA-10 o el satélite de telecomunicaciones ARSAT SG1; el incumplimiento de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia (aprobada por el Congreso y convertida en Ley para que Argentina invierta el 1% de su PBI en ciencia y tecnología); el derrumbe de la inversión pública en ciencia y tecnología hasta un piso histórico del 0,2% del PBI; el deterioro en equipamientos, funcionamiento, salarios de los 330 centros de investigación del CONICET; los planes para modificar el Estatuto del CONICET o la posible fusión con otros organismos como el INTA y el INTI.

Por su parte, la desiversión se traduce además, en una crítica situación en las universidades nacionales a raíz del veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento.

Salarios a la baja y un presidente que insulta a los científicos

El escenario se completa con salarios congelados de científicos, personal de apoyo, docentes y no docentes universitarios y con un presidente de la Nación llamando “canallas” y “casta” a los científicos de organismos de ciencia y tecnología que están entre los más prestigiosos de todo el continente (mensurado por organismos internacionales) como son el CONICET, el INTI, el INTA, la CNEA, la CoNAE, el SEGEMAR o el INIDEP.

Estos organismos, que fueron modelo para proyectos políticos que en América Latina buscaron capitalizar la producción local de conocimiento en resultados productivos, ambientales, culturales, sanitarios y sociales, hoy están en una situación muy delicada.

El informe completo del Grupo EPC-CIICTI:

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?