Luego de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implica como condición la reducción del Estado, el gobierno de Javier Milei tiene listo un decreto que disuelve el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec), que acumuló ingresos de $3224 millones y tuvo gastos corrientes de $1145 millones durante 2024.
Está vinculado con la estructura de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el órgano encargado de articular la labor científica con la actividad productiva que hoy está a cargo de Natalia Avendaño.
Si bien Avendaño no habla sobre la eliminación de este fondo que es la columna vertebral de la Agencia I+D+i, si lo hizo su ex presidente, Fernando Peirano, quien sostuvo que “no se encuentra ninguna razón para eliminar el Fondo Fiduciario, salvo que la intención sea quitarle a la Agencia su capacidad de Tesorería y entonces los pagos a los proyectos pasaría a ser resueltos por la Tesorería General de la Nación y con eso el Ministro de Economía de turno “pisará” o “liberará” los fondos. Sin duda, un enorme retroceso frente a las aceptables prácticas de estas últimas décadas y que justificaron que la Agencia sea un organismo en si mismo, con su directorio y misiones exclusivas y específicas, y no otras alternativas menos robustas y permanentes en el tiempo como una dirección nacional de un ministerio o un programa“.
El Fondo para promover la ciencia y la tecnología
Fue creado bajo el marco de la Ley 23.877 de 1990 y se le atribuyó la función de “apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos” con recursos del Tesoro y de crédito externo.
Es parte del plan de Milei que asegura que profundizará la eliminación del resto de los fideicomisos para profundizar el ajuste en el Estado. Ya disolvió hace un mes el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), que tuvo un presupuesto de más de $49.474 millones en 2024. Fue creado en 1999 a través de la resolución 657 con la finalidad de financiar obras de la secretaría de Energía para ampliar el transporte de la red de 500 kilovoltios.
Acuerdo con el FMI y más ajuste a la ciencia
Es parte de lo previsto en el acuerdo entre el Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones, que se oficializó el viernes pasado. El organismo de crédito fijó diciembre como fecha límite para eliminar todos los fondos fiduciarios excepto el que subsidia gas natural para los hogares.
El fondo fiduciario de la Ley 23877 es un pilar del sistema administrativo y financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCT). Se creó en 1990 para promover la innovación tecnológica.
Ley 23877
La Ley 23877 promueve y fomenta la innovación tecnológica. La Agencia I+D+i planifica y dirige el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).
El FONCyT financia proyectos de investigación científica y tecnológica.
El FONCyT realiza concursos públicos para financiar proyectos de investigación.
El FONCyT establece y difunde las bases de las convocatorias.
El FONCyT implementa mecanismos de evaluación rigurosos y transparentes.
Objetivos de la Ley 23877
Desarrollar tecnologías
Adecuar tecnologías
Perfeccionar productos y procesos
Introducir perfeccionamiento de productos y procesos con bajo nivel de riesgo técnico
Fortalecer y consolidar el fondo de conocimientos científicos del Sistema Nacional de Innovación (SIN)
El fondo fiduciario es un importante pilar de sistema administrativo y financiero de toda la Agencia I+D+i. Fue creado en 1990 por ley y sus fondos solo se pueden aplicar a la promoción en ciencia y tecnología. Sobre este pilar, se constituyó los instrumentos de promoción, primero, y luego la estructura Institucional que años después devino en la Agencia.
“Este fondo fiduciario no es ninguna caja opaca o excepcional. Se nutre casi exclusivamente de los recursos presupuestarios que deposita en él la Agencia. Su existencia permite, entre otras cosas, garantizar compromisos plurianuales al ser un instrumento para utilizar recursos de un año al año siguiente, cumplir condiciones para la gestión de fondos internacionales y si existen saldos en pesos invertirlos para que no pierdan valor. Tiene tres auditorías diferentes y la gestión de las inversiones la realiza el Banco Nación, es decir, un equipo profesionalizado. Se tienen que modificar por DNU convalidado por el Congreso o por Ley aprobada por ambas Cámara y promulgada por el PEN”, explicó Fernando Peirano, ex presidente de la Agencia I+D+i, cuando el gobierno de Javier Milei planteó su eliminación a principios de 2025.
“Si las noticias se confirman, la Agencia pierde su columna vertebral administrativa financiera y el Foncyt tendrá más dificultades para llevar adelante sus tareas y los PICT serán un instrumento menos previsible y más exigente con los plazos de rendición y ejecución”.
Seguí leyendo:
El Gobierno eliminará fondos destinados a ciencia y tecnología para las universidades nacionales