Periferia

20 de Marzo de 2025

Por el derrumbe de los sueldos docentes, la UBA declaró por unanimidad la emergencia salarial

El deterioro del poder adquisitivo llega al 33% en los últimos 15 meses. La pérdida de capacidad de compra de los salarios es equivalente a haber trabajado gratis cinco meses en 2024.

El Consejo Superior de la UBA declaró por unanimidad la emergencia salarial, luego del paro de 48 horas en las universidades nacionales que tuvo una adhesión superior al 90%.

Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ratificó la emergencia salarial para todos sus trabajadores docentes y no docentes.

La decisión, tomada en sesión del 19 de marzo, responde a la grave pérdida del poder adquisitivo de los sueldos, que solo en 2024 registró una caída del 50% en términos reales.

La medida se fundamenta en la falta de acuerdos paritarios y en la preocupación del Consejo Superior en la valorarización del trabajo de los docentes y de asegurarse que la educación mantenga su nivel de calidad.

“Hoy nos vemos ante la necesidad, lamentablemente, de volver a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial para los profesores y los trabajadores no docentes de la UBA”, afirmó la consejera Lucille Levy.

Se agrava la situación salarial

Según el documento aprobado, la situación salarial no solo no mejoró en lo que va de 2025, sino que se agravó debido a que la recomposición otorgada en los dos primeros meses del año estuvo por debajo de la inflación oficial medida por el INDEC.

“Esto no es una cuestión de política partidaria, esto es una cuestión del desarrollo de la Argentina. Nosotros nos expresaremos y saldremos a las calles las veces que sea necesario para defender esta universidad”, remarcó Levy.

Entre los datos que exponen la crisis del sector, se señala que un profesor con dedicación simple que inicia su carrera en la UBA no llega a percibir el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Además, un médico residente en un hospital universitario cobra aproximadamente $900.000 en mano, un monto insuficiente ante la escalada inflacionaria.

Reclamo

El reclamo de los gremios docentes y no docentes, tanto de APUBA como de ADUBA, fue constante desde inicios de 2024, con movilizaciones y pedidos de actualización salarial.

A ellos se sumaron las representaciones estudiantiles, encabezadas por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Federación Universitaria Argentina (FUA), que también respaldan el pedido de mejoras salariales.

La resolución aprobada por la UBA también destaca que la crisis salarial afectó el plantel de docentes e investigadores, provocando una pérdida de valiosos recursos para la universidad.

En este sentido, Levy aseguró: “Si hay algo que este Consejo Superior demostró el año pasado, y está 100% comprometido para este 2025, es que no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

Seguí leyendo:

Los docentes universitarios arrancan un paro nacional por 48 horas para reclamar por salarios

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?