El Plenario de CONADU, el gremio de docentes universitarios, definió impulsar una medida de fuerza de hasta 72 horas de paro en rechazo a la situación salarial y el ajuste en las universidades. Lo resolvió el Plenario Secretarias y Secretarios Generales tras semanas de consultas a las bases. También resolvieron participarán del Paro del 8M y las movilizaciones del 24 de marzo.
La propuesta será elevada por la CONADU al Frente Sindical de las Universidades, que es el que viene coordinando las acciones de las distintas organizaciones gremiales vinculadas al sistema universitaria.
Concretamente, la propuesta es de un paro nacional de entre 48 y 72 horas el próximo 17 de marzo. “La medida responde al deterioro salarial del sector y a los recortes en financiamiento educativo, en un contexto de crisis en las universidades nacionales”, indicaron.
“Sin respuestas no hay inicios de clases en las universidades nacionales”, fue el mensaje de la organización a la hora de hacer el anuncio.
https://twitter.com/PrensaCONADU/status/1894151937546694971
Los no docentes, en plan de lucha por salarios
A su vez, en la reunión del Consejo Directivo de la Federación de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) se resolvió continuar con el plan de lucha que inició en el año 2024, bajo el lema “Sin salarios dignos no hay universidad posible”.
En la reunión del Consejo Directivo se resolvió continuar con el plan de lucha que iniciaron las universidades en el año 2024, bajo el lema “Sin salarios dignos no hay universidad posible“.
De esta manera los trabajadores no docentes universitarios adoptarán medidas de acción directa, si las negociaciones salariales con el Gobierno Nacional, no avanzan en el marco de las paritarias.
Pérdida de cuatro sueldos
Los Secretarios Generales de los sindicatos base de la Universidades presentes, encabezados por el Secretario General de FATUN, Walter Merkis; evaluaron el trabajo realizado durante el 2024, las marchas, las actividades de concientización lograron detener el arancelamiento, el recupero de gastos para funcionamiento de las Universidades, que la garantía salarial docente se extendiera a los No docentes de acuerdo a la categoría que revistan, el trabajo conjunto con el sector docente y estudiantil dejoÌ un saldo positivo en el fortalecimiento de las acciones.
Evaluaron además que, a pesar del trabajo sindical, no se pudo conseguir la recomposición del poder adquisitivo de los salarios, a la fecha ya se han perdido cuatro (4) sueldos y medios, con esta falta de diálogo en las mesas paritarias salariales.
El Consejo Directivo coincidió que “hoy las Universidades Públicas del país continúan en riesgo, los salarios por debajo de la inflación, el desfinanciamiento en investigación, la suba de los servicios básicos (transporte, energía, alquileres, alimentos) nos vuelven a poner en un contexto difícil para el nuevo ciclo lectivo. Esperamos enfrentar esta realidad en un conjunto de acciones con el claustro docente y estudiantil de nuestra universidad” agregando que “el ataque del Gobierno Nacional (Milei), no es sólo hacia las universidades sino a todo el Sistema Público Nacional”.