El secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), Daniel Ricci, le apuntó al gobierno de Javier Milei, por la decisión de recortar programas de investigación que afectan al sistema científico y académico.
“La eliminación de investigaciones relacionadas con temas como el calentamiento global demuestra una clara subestimación del impacto del cambio climático. Esto se alinea con una política de negación de los problemas que afectan al país y al mundo”, aseguró Daniel Ricci. El dirigente gremial calificó la situación como una “desinversión alarmante” en áreas estratégicas para el desarrollo, comparando los bajos niveles de inversión en ciencia y tecnología del país (0,16 por ciento del PBI) con los de potencias mundiales como Corea del Sur (8 por ciento) y Estados Unidos (5 por ciento).
Fuga de talentos
Ricci también alertó sobre las consecuencias inmediatas de estas políticas, como la creciente migración de investigadores hacia otros países, incluso a destinos de América Latina debido a los bajos salarios. “Argentina tiene hoy el salario en dólares más bajo de la región, lo que lleva a muchos científicos y docentes a buscar mejores oportunidades en el exterior o en el sector privado. Estamos perdiendo capital humano formado durante años, y si esto continúa, el daño será irreversible”, advirtió.
El panorama para las universidades públicas también es preocupante. Ricci señaló que la falta de recursos está afectando tanto a los docentes como a los estudiantes. “Cada vez es más común que los alumnos abandonen las clases presenciales porque no pueden pagar el transporte. Esto no es un ciclo lectivo normal. La presencialidad se está perdiendo y eso afecta gravemente la calidad educativa”, enfatizó.
Un modelo para pocos
El dirigente gremial fue contundente al describir las políticas actuales como un “modelo de país para menos del 10 por ciento de la población”. Según Ricci, el ajuste no solo recorta derechos, sino que destruye las bases del desarrollo científico y educativo. “El gobierno está priorizando un esquema extractivista que beneficia a grandes empresas en detrimento del conocimiento local. No hay interés en promover una sociedad más justa ni en garantizar derechos básicos como la educación y la investigación”, afirmó.
Un futuro de incertidumbre
La FEDUN, junto con otras federaciones y gremios, declaró el estado de alerta y movilización. A mediados de febrero, se realizará un plenario de secretarios generales para decidir posibles medidas de fuerza, incluyendo paros y movilizaciones. “La educación universitaria pública está en riesgo, y si no actuamos ahora, el daño será irreparable. Es hora de defender nuestras universidades y nuestro sistema científico y tecnológico”, concluyó Ricci.
Esta situación, sumada a la creciente oferta de universidades privadas que buscan capitalizar la crisis de las instituciones públicas, pone en jaque el futuro del acceso equitativo a la educación superior y el desarrollo del país. “Nos están condenando al atraso”, sentenció el docente.
Entrevista de Fernanda Navamuel para RealPolitik: