El proyecto tiene un costo total de U$S 600 millones y un grado de avance del 85%. Ahora, desde la nueva dirigencia de la CNEA, aseguran que “no es comercialmente viable”.
Con la llegada del gobierno de Javier Milei, la situación del sector nuclear en Argentina entró en una zona de indefiniciones y desfinanciamiento.
El Poder Ejecutivo Nacional tendría que destinar de su presupuesto entre U$S 200 y 300 millones para terminar el proyecto, ejecutado en 85% y el financiamiento hoy parece muy lejano.
El freno de los trabajos realizados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la falta de presupuesto fue motivo de serias denuncias por parte de dirigentes de la oposición.
La construcción del reactor nuclear de investigación RA-10 estaba siendo desarrollada íntegramente en Argentina por la Comisión Nacional de Energía Atómica e INVAP.
Esta etapa del conflicto se inició en abril cuando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reclamaba una deuda equivalente a unos U$S 9 millones por la construcción de los reactores CAREM y RA-10, según le notificó a la Secretaria de Energía.
Casi terminado
El reactor RA-10 es un proyecto que está prácticamente terminado y que fuentes del sector creen que el gobierno no dejará sin fondos. Sin embargo, las cifras estimadas para la concreción del proyecto se contraponen el objetivo de superávit fiscal primario del Ministerio de Economía conducido por Luis Caputo.
La CNEA advirtió que el corte había derivado en problemas financieros “en los pequeños proveedores de servicios en los centros atómicos y regionales, como también en los constructores de nuestras principales obras estratégicas” y que era inminente un corte de obra en CAREM y RA-10.
Ahora, y en medio de esta situación de crisis, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica afirmó que el diseño del reactor CAREM no es comercialmente viable.
“El CAREM es donde estamos aprendiendo a hacer reactores y el reactor del cual nos habla el presidente Javier Milei tiene que ser la evolución de ese concepto hacia un reactor que sea aceptado en el mundo”, dijo Guido Lavalle. “Seamos honestos intelectualmente, no vamos a vender 50 CAREM, sabemos que no es así, que no es económicamente competitivo ese reactor”, dijo al portal Econojournal.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) esta redefiniendo los alcances del proyecto CAREM en función del nuevo Plan Nuclear Argentino anunciado por el presidente Javier Milei.
En función de ese análisis fue que se decidió comenzar a explorar otros diseños conceptuales de reactores modulares pequeños diferentes al CAREM, por lo que no se avanzará con el desarrollo previsto de una versión comercial de al menos 100 MW.
Un proyecto clave (si el país buscara la soberanía tecnológica)
Según los expertos, el CAREM colocaba a la Argentina entre los líderes de un mercado estratégico a nivel mundial, compitiendo con grandes actores como Estados Unidos, China y Rusia.
Un informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia.
El prototipo estaba siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea era que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030 con una inversión superior a los US$ 600 millones.
Las cifras de inversión faltante relevadas entre fuentes del sector nuclear vinculadas con el proyecto oscilan entre los U$S 200 y 300 millones.
El reactor, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podría generar 32 MW, una potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes.
¿Paralizar un reactor modular para diseñar otro igual?
Las declaraciones del titular de la CNEA se contraponen con el anuncio hecho por el propio presidente Javier Milei tras el anuncio del Plan Nuclear Argentino, 20 días atrás.
En dicha oportunidad el jefe de Estado indicó que “se va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear”, y se refirió a las “incontables campañas de desprestigio de algunas fundaciones internacionales” contra “la única fuente eficiente, abundante y rápidamente escalable para hacerle frente al desarrollo de nuestra civilización”.
El primer mandatario presentó a Demian Reidel como el responsable del Plan Nuclear, el presidente celebró que “después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal y nosotros no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros”.
Como borrador del proyecto la idea del gobierno libertario es construir un reactor modular pequeño (SMR) (similar al CAREM, que están paralizando) en el predio de la Central Nuclear Atucha. Esta iniciativa, además facilitará el acceso a la energía en todo el país y disminuirá considerablemente los cortes de luz.
En una segunda etapa, el gobierno de Milei asegura que “se desarrollarán reservas de uranio, que servirán para cubrir la demanda doméstica y posicionará al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado”.
Seguí leyendo:
El proyecto CAREM quedó oficialmente afuera del Plan Nuclear de Milei