Periferia

31 de Diciembre de 2024

El proyecto CAREM quedó oficialmente afuera del Plan Nuclear de Milei

En junio, el Gobierno decía que era "imprescindible" en su plan nuclear. Luego paralizó su construcción, y ahora el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Lavalle, sostuvo que es "no es comercialmente competitivo".

Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) niegan que el reactor nuclear CAREM sirva para el nuevo Plan Nuclear Argentino que anunció el presidente Javier Milei. Desde el organismo, entienden que el prototipo que se desarrolla en Atucha no es comercialmente viable; por lo tanto, evalúan otras opciones.

Seamos honestos intelectualmente: no vamos a vender 50 CAREM, sabemos que no es así, que no es económicamente competitivo ese reactor. Basta pararse en frente de la obra para darse cuenta que eso no es un reactor modular pequeño“, dijo el presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, en su discurso de fin de año, donde dio precisiones sobre el futuro del proyecto CAREM.

Las declaraciones de Lavalle llevan a recordar que hace apenas seis meses, el ex Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una visita al reactor CAREM sostenía que es “imprescindible” para el Gobierno: Francos dijo que el reactor CAREM paralizado por Milei, es “imprescindible” para el Gobierno . El ex jefe de Gabinete destacaba como “estratégico” al reactor nuclear que desarrolla la CNEA, a pesar que el gobierno mantenía congelados los fondos del organismo científico que lo construye a valores de 2023.

Un gobierno sin rumbo nuclear

El propio Guido Lavalle, sostenía en una entrevista (al parecer desconociendo los planes del gobierno nacional) que “no se pararán las obras del sector nuclear argentino”.

En una entrevista con el medio DEF, Lavalle, a contramano de lo que dijo ayer, sostenía que “Hay una demanda importante en el mundo de lo que nosotros podamos irradiar en el nuevo reactor, ya sea para uso médico e industrial; tiene aplicaciones incluso ornamentales, para irradiar piedras preciosas o silicio. Entonces, dentro del marco de restricciones presupuestarias que todo el país tiene, le damos prioridad al cumplimiento de los plazos del proyecto. Eso implica empezar las maniobras de prueba a mediados de 2025 y, hacia fines del próximo año, empezar a operar”, dijo Lavalle, quien sostuvo que “la parte convencional de radioterapia puede entrar en funcionamiento este año y empezar a brindar servicios a los pacientes. Estamos tramitando las habilitaciones y firmando los convenios correspondientes porque el sector médico lo reclama. Con respecto a la protonterapia, estamos en los plazos para poder empezar a funcionar a finales del año que viene”.

El gobierno de Javier Milei frenó la obra del CAREM 25, un reactor que está construido en un 80% y es clave para áreas como energía y salud. La generación de radioisótopos permite aumentar la capacidad energética nacional pero también permite avances en medicina nuclear, entre otras cosas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.

Esto decía Lavalle, hace seis meses: Desde la CNEA dicen que “no se pararán las obras del sector nuclear argentino”

“Comercialmente inviable”

El reactor nuclear CAREM comenzó a construirse en 2014. Desde el CNEA consideran que con este prototipo de 32 MW de potencia eléctrica están “aprendiendo a hacer reactores y el reactor del cual nos habla el presidente tiene que ser la evolución de ese concepto hacia un reactor que sea aceptado en el mundo, que uno pueda desarrollarlo y exportarlo”, añadió Lavalle.

Ante este escenario, el presidente de la Comisión anunció que no se avanzará con el desarrollo previsto de una versión comercial del CAREM de al menos 100 MW. Por este motivo, Lavalle agregó que comenzaron a explorar otros diseños conceptuales de reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), diferentes al desarrollado en Atucha.

El CAREM, oficialmente descartado por el Gobierno.

Lavalle dijo que Milei envió al ecosistema nuclear el mensaje de diseñar SMR que sean comercialmente viables. Por este motivo, el presidente del CNEA encargó un documento de requerimientos para evaluar diseños conceptuales de SMR que podría realizar el organismo nacional de acuerdo a las capacidades existentes en Argentina y las tendencias en el mercado.

“Recibí el primer borrador del documento, un brillante documento analizando las distintas tecnologías. Si en la Argentina vamos a hacer un reactor de sales fundidas o de sodio líquido, no pusimos ninguna instrucción, dijimos papel en blanco”, dijo Lavalle. Estos reactores son conceptos cuarta generación, es decir, con tecnologías de vanguardia y con pocos antecedentes en el mundo.

De qué trata el reactor nuclear CAREM

El prototipo CAREM de 32 MW (originalmente de 25 MW) es un reactor presurizado de agua liviana (PWR), el tipo de reactor más utilizado en el mundo. La construcción se encuentra en un 63,8%. Gran parte de ese avance se debe a la obra civil del reactor, como la construcción del edificio de contención (prácticamente finalizada) y las instalaciones auxiliares. En cuanto a los componentes del reactor, como el recipiente de presión y los generadores de vapor, la construcción está en distintos grados de avance. “Entonces el trabajo que hemos encargado es avanzar en aquellos aspectos de ingeniería en los que no se avanzaron lo suficiente, poner los recursos allí. Habrá que cambiar las bombas y hacer otras cosas, pero se logró las condiciones de presión y temperatura, que son las condiciones operativas si uno quiere controlar un reactor”, dijo Lavalle.

Actualmente, IMPSA y CONUAR se encuentran en la construcción de dos componentes críticos del reactor. La empresa mendocina de ingeniería realiza el proceso de mecanizado del recipiente del reactor. Por su parte, la empresa del Grupo Pérez Compac fabrica los doce generadores de vapor que llevará el CAREM.

Seguí leyendo:

El proyecto nuclear CAREM, en su “última milla”

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?