La ejecución presupuestaria de la Función Ciencia y Tecnología -que representa la inversión estatal en el sector- cayó 34,9% desde que asumió Javier Milei, según el último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación del Grupo de Economía, Política y Ciencia (EPC-CIICTI).
El dato, disponible en el último informe sobre indicadores macroeconómicos del centro que agrupa a investigadores de diferentes disciplinas y que viene realizando un seguimiento constante de la inversión en ciencia y tecnología mensual con base en indicadores nacionales (como la oficina de Presupuesto y el INDEC, entre otros), refleja la paralización de programas y actividades, así como también el deterioro de los salarios, que podría terminar diciembre con números aún peores.
Además, el informe detalla que la ejecución acumulada a noviembre del presupuesto de ciencia y tecnología no cayó de manera pareja en todo el territorio: algunas provincias fueron perjudicadas con caídas que superaron el 70% y en 13 distritos superaron el 50%.
Sin Ley de Financiamiento de la Ciencia
Según el informe, el crédito ejecutado de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto se deteriora un 32,0% real, lo que implica que alcanzará el 0,211% del PBI y con ello se encuentra un 42,3% por debajo del valor que tenía en 2015. Este dato preocupa especialmente porque este año, si se hubiera respetado la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología, aprobada por el Congreso en 2022, Argentina debería estar invirtiendo el 0,39% de su PBI. Pero, la llegada de Javier Milei detuvo ese financiamiento escalonado que debía llegar al 1% del PBI en 2031, y así superar esa cifra que sólo Brasil cumple hoy en la región.
27.614: Ley bisagra
A partir de la sanción de la ley, durante el gobierno de Alberto Fernández, se registró una suba, asociada a la Ley 27.614, de Financiamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada en febrero de 2021 en el Congreso Nacional, y que define el incremento escalonado de la inversión que realiza el Estado, hasta llegar en 2032 al 1% del Producto Bruto Interno.
Según los datos arrojados por el INDEC, la ley acompañó (hasta 2023) el crecimiento de los recursos, que se traduce en Programas nacionales de financiamiento como el “Construir Ciencia” y el Equipar Ciencia”. Sin embargo, hay algunos aspectos a tener en cuenta al momento de la ejecución de esos fondos.
1% hasta el 2032
La ley, si se compara con la inversión histórica de Argentina para el sector, es ambiciosa, porque el país nunca superó el 0,35% del PBI. Hoy ese escenario marca que la tendencia es al derrumbre de la inversión.
Hoy la inversión que realiza Argentina para la Función Ciencia y Técnica, se encuentra en el 0,211% del PBI aún cuando la inversión debía llegar al 0,39% del PBI, este año. En su mejor época, durante el kirchnerismo alcanzó el 0,35% del PBI por lo que la iniciativa planteaba cuadruplicar la asignación a lo largo de once años, con una cláusula que impide que los recursos año a año sean menores que el año anterior.
En 2012 la inversión total en I+D (pública a nivel nacional y provincial + la inversión privada) alcanzó el 0,63%, monto más alto de la historia.
Esos datos hoy son sólo una utopía para el sector, puesto que el gobierno de Javier Milei confirmó que no respetará el escalonamiento que fija la ley.
La tabla de inversión de la Ley
2021: 0,28% del PBI
2022: 0,31% del PBI
2023: 0,34% del PBI
2024: 0,39% del PBI
2025: 0,45% del PBI
2026: 0,52% del PBI
2027: 0,59% del PBI
2028: 0,68% del PBI
2029: 0,78% del PBI
2030: 0,90% del PBI
2031: 0,95% del PBI
2032: 1% del PBI
Según el CIICTI, el CONICET se retrae un 20,3% real (-22,9% desde 2015). Este dato es clave para entender lo que atraviesa el sistema científico en la era de Javier Milei.
Las caídas más drásticas se dieron en distritos como La Rioja, Santa Cruz y Formosa, donde la virtual desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 70,3%, 69,6% y 68,1% respectivamente. Tierra del Fuego y Chaco también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 60%.
Por último, el informe explica que el horizonte de deterioro de la ejecución anual de la Función CyT del Presupuesto alcanza un 32% en términos reales, muy por encima del descenso promedio del Presupuesto total, que estará en -25,8% real.
Datos del ajuste en Ciencia y Tecnología
- La publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de octubre arrojó una caída del 0,7% interanual en la actividad económica respecto del mismo mes de 2023. La revisión de estimaciones previas condujo al alza las proyecciones del tercer trimestre, consolidando un horizonte de retracción del PBI en una franja entre el 2,6% y el 2,9% para el 2024.
- El PBI encadena así 6 trimestres consecutivos a la baja (-4,6% interanual en el primer semestre y -3,4% acumulado en los primeros diez meses) en la serie desestacionalizada, aunque podría conducir a un muy leve incremento en el último trimestre. El EMAE desciende un 3,7% desde el pico de junio de 2022 y marca un nivel de actividad idéntico al de mayo de 2011.
- Contra octubre del año pasado el nivel de actividad cae un 0,7%. Construcción (-14,5%) Industria (-2,3%) y Comercio (-2,1%) son los sectores más afectados respecto del año anterior. La utilización de capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) muestra una recorte de la caída interanual (-3,2% contra octubre de 2023).
- El PBI target según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) se ubica en 596,2 billones de pesos (bn$). La inflación promedio anual se sitúa en 219,9% (-0,4% respecto de la proyección del mes anterior) y la inflación anual a diciembre se proyecta en 117,8% (-2,0%).
- A fines de noviembre la canasta de bienes y servicios en pesos se encuentra en un 94,8% del costo en dólares que tenía en noviembre de 2023, habiéndose encarecido un 69,4% en once meses.
- El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) exhibe una aguda caída en términos reales (-25,8%), lo que supone un descenso de 3,8 puntos en su participación en el PBI. El Presupuesto de la APN ha perdido un 39,3% real en los últimos nueve años.
- El crédito ejecutado de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto se deteriora un 32,0% real, lo que implica que alcanzará el 0,211% del PBI y con ello se encuentra un 42,3% por debajo del valor que tenía en 2015. El CONICET se retrae un 20,3% real (-22,9% desde 2015).
- El 82,4% (68,1% en 2023) de la FCyT ejecutada son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), en tanto se observa una caída de hasta el 62% real de objetos de gasto como las transferencias y los gastos de capital. La FCyT ya devengó el 83,1% de su crédito, en tanto el inciso 1 se encuentra ejecutado en un 89,4% al 20/12. Las partidas de bienes de capital y transferencias presentan importantes grados de subejecución y de deuda flotante.
- La ejecución interanual de la FCyT y del ex MINCyT empeora mes a mes. A fines de noviembre la FCyT ejecutada acumulada en 2024 se encuentra 34,9% real por debajo de los valores de 2023. El promedio de la APN es del -27,0%, en tanto para la ex Jurisdicción 71 la caída es del -43,9%.
- En términos de distribución regional más del 71% de la FCyT se ejecutó en solo dos distritos: CABA y Provincia de Buenos Aires. La concentración regional hace que CABA reciba proporcionalmente 35 veces más inversión per cápita que Formosa. El ajuste presupuestario es asimétrico: distritos como La Rioja, Santa Cruz o Formosa pierden hasta un 70% en términos reales y otros 10 distritos pierden más de 50 puntos, muy por encima de la media nacional (34,9%).
El informe completo en: