Periferia

12 de Septiembre de 2022

Senado: Vuelven a plantear que se declare al litio como “recurso estratégico”

El senador por Salta, Sergio Leavy, cuestionó a su provincia por no industrializar el mineral y acordar con multinacionales extranjeras, y habló de copiar el modelo minero sanjuanino.

El senador nacional por Salta, Sergio Leavy, se refirió al litio y al rol que debería tener el Estado habida cuenta el auge mundial por la transición energética. “Es un recurso estratégico mundial; es un mineral que está revolucionando todo”, planteó y cuestionó el motivo de dejar que empresas extranjeras vengan y aprovechen nuestros recursos.

En diálogo con “Aries FM”, el legislador del Frente de Todos dijo que cree que en Salta “estamos muy retrasados en muchas cosas, no sé si es a propósito o realmente no la están viendo, pero tenemos que copiar otro modelo, como el de Chile, como el de San Juan, y tratar de que la provincia crezca de acuerdo a sus recursos naturales”.

El ex intendente de Tartagal mencionó el caso del petróleo en el norte salteño, considerado en una época como el “oro negro”, algo que “de repente no está más” al ser un hidrocarburo no renovable. “¿Y qué ha quedado en el norte? Pobreza. Entonces, claramente hay que tomar otro ejemplo y avanzar en eso”, expuso.

Cada vez más, en manos extranjeras

La referencia de Leavy tiene que ver con los grandes números que salen a la luz sobre los márgenes de exploración y explotación que tiene el Estado Nacional para aprovechar el mineral. Es que el litio le pertenece a las provincias (tal como lo garantiza la Ley de Recursos Naturales), y eso impide que el Estado Nacional asuma el control de los contratos de exploración y explotación.

La situación derivó en que, a pesar del proyecto de creación de YPF Litio, la empresa nacional que se apunta para la exploración y la explotación del litio en el norte del país, prácticamente la totalidad de las áreas con potencial económico se encuentra bajo control de empresas ligadas a las automotrices globales.

Fernando Peirano: “Tenemos el desafío de industrializar el litio”

Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.

Las australianas Orocobre/Galaxy Resources dominan las acciones de los proyectos Olaroz, Cauchari y Sal de la Vida, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Otra firma de peso es la canadiense Lithium Americas, controlante de los emprendimientos Cauchari Olaroz y Pastos Grandes, en Jujuy y Catamarca, respectivamente. La francesa Eramet, en tanto, motoriza el yacimiento Centenario Ratones, en la provincia de Salta. Y la estadounidense Livent promueve el proyecto Fenix en Catamarca.

Salvarezza: “En diciembre empezará la producción de celdas para baterías de litio en el país”

Pluspetrol aparece como la empresa argentina con mayor presencia en el segmento, seguida por la estatal jujeña JEMSE. Esta última sólo posee participaciones minoritarias en algunos de los emprendimientos impulsados en ese distrito. De acuerdo a un informe de Bloomberg, de un total de 83 proyectos mineros operativos en la Argentina, 27 comprenden actividades de extractivismo de litio y se concentran en Salta, Jujuy y Catamarca.

La nacionalización, para otros países de la región

México y Bolivia ya abrieron el camino para que el Estado controle los recursos litíferos y para tener incidencia en los procesos de otorgamiento de permisos, extracción y exploración de sus áreas. Es una estrategia apuntada a crear empresas estatales que se encarguen de aprovechar el boom mundial para redirigir su capacidad científico-tecnológica y productiva a esas áreas. Algo similar hizo Chile, que tiene a dos empresas de capitales público privados entre las mayores productoras, a nivel mundial.

Mas allá de las diferencias entre los tres países, el denominador común es que el Estado nacional no se aisló de administrar las licencias y permisos para explotar el mineral, como lo hizo en Argentina, en un contexto de buscar la no confrontación con las provincias.

Nacionalizar el recurso minero, le permite controlar los recursos propios y desarrollar sin condicionantes un proceso de industrialización alrededor de la producción y la extracción de sus recursos (como lo hizo Argentina cuando creó YPF, en 1921). Cien años después el país tomó un camino oblicuo.
El Gobierno se plegó a la estrategia de las provincias mineras del Noroeste Argentino, y soslayó los proyectos que presentaron en el Congreso legisladores del propio oficialismo, para declarar “estratégico” al mineral.

Así le abrieron la puerta a realizar acuerdos entre las provincias y las mineras internacionales que le otorga a las empresas extranjeras los mejores espacios de exploración y explotación del recurso. Todos estos actores optan por extraer el mineral crudo y exportarlo a los países en los que agregan valor (generan el proceso de producción hasta las baterías de litio), angostando la posibilidad de incorporar capacidades industriales locales, ciencia y tecnología.

¿Qué lugar le queda a Y-TEC para agregar valor?

Y-TEC arrancó el proceso para agregar valor a un potencial proceso industrializador del litio en Argentina. Hoy se encuentra desarrollando cuatro plantas piloto para agregar conocimiento científico, a través del CONICET y del expertise de la petrolera, a distintas instancias del proceso de desarrollo del litio.

Periferia entrevistó a Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, quien dijo que “en el caso del litio hay un marco normativo que es la Constitución Nacional, donde dice que las provincias son dueñas de los recursos naturales y tienen sus contratos con empresas, en ese marco YPF litio está mirando con las empresas para tener un rol en el tema de exploración y explotación”.

“Se está buscando acuerdo con las provincias para ser un jugador más, que de ninguna manera compite, ni pretende competir. En su momento tendrá sus salares, tendrá concesiones y jugará como una empresa que explorará y explotará el litio”, dijo el ex ministro de Ciencia y Tecnología. “En ese marco, la parte de agregar valor al litio, de desarrollar tecnología, es la que tiene Y-TEC”.

Y-TEC avanza en el esquema que las provincias habilitan, que es bajo la condición primaria de la administración de los recursos propios. En ese esquema está desarrollando cuatro plantas piloto, para industrializar el litio. En la cadena las plantas van desde la salmuera cruda, hasta la batería. La primera de esas plantas es la de métodos no evaporíticos de Jujuy que Y-TEC tiene junto al CONICET en el CIDMEJU (Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy). La última del proceso es la planta piloto de baterías de litio que estará instalada en la localidad platense de Berisso, donde se desarrollarán hasta 40 baterías por año.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?