La legisladora provincial por Rio Negro, Lorena Matzen,presentó un proyecto para crear el Consejo Provincial de Ciencia, Innovación y Tecnología, con el objetivo de fortalecer el sistema científico rionegrino, vincular la investigación con la producción y generar empleo de calidad.
En diálogo con Radio Seis explicó que sería como un equivalente al Conicet, a nivel provincial.
“Se ha estigmatizado a los científicos, se les ha dado un lugar bastante injusto, cuando la ciencia y la tecnología son polos de desarrollo para nuestro país y para nuestra provincia”, expresó en el programa Ideas Circulares.
Articulación científica
La autora del proyecto señaló que Río Negro, y particularmente Bariloche, posee una de las mayores concentraciones de científicos per cápita del país, con instituciones clave como CNEA, INVAP, el Instituto Balseiro, Intecnus y medicina nuclear. Sin embargo, advirtió que ese polo científico “está desarticulado”.
“Pensamos que las provincias deben empezar a hacerse cargo de cosas que Nación está abandonando. Por eso queremos armar esta especie de Conicet rionegrino, para no perder esa posibilidad de desarrollo”, detalló.
El “CONICET” rionegrino
Matzen explicó que la iniciativa busca articular esfuerzos y garantizar financiamiento para la investigación aplicada, dirigida a los desafíos del futuro, como la transición energética, el hidrógeno verde, el desarrollo tecnológico y los nuevos modelos económicos.
Sobre el financiamiento, indicó que provendría de una parte del presupuesto provincial, asegurando que la inversión “no debe verse como un gasto, sino como una apuesta al desarrollo”.
“Si hablamos de ciencia pero no hay presupuesto, no tiene sentido. Por eso proponemos que se destine un porcentaje mínimo del presupuesto a este sector. Sabemos que el retorno será en desarrollo y economía”, remarcó.
Costo
La legisladora hizo hincapié en que el proyecto no implica un alto costo económico, ya que su eje es generar espacios de articulación y planificación conjunta entre los distintos actores del sistema científico-tecnológico.
“Parece simple, pero sentar a los actores en un mismo espacio es algo tan necesario como poco frecuente”, expresó.
El proyecto fue recientemente presentado en la Legislatura y enviado para su análisis a instituciones como la CNEA, el Instituto Balseiro, INVAP y la Universidad Nacional de Río Negro, además del Ministerio de Producción y Río Negro Innova. “Lo que buscamos es una construcción colectiva, que haya una apropiación del proyecto, que no sea de una persona sino el resultado de una necesidad común. Ojalá se tome de esa manera”.
Proyecto provincial
Actualmente, el proyecto inicia su recorrido legislativo y será tratado en comisiones, donde la autora buscará consensos para su aprobación.
“Empezamos el proceso de diálogo, de buscar los consensos necesarios para que esto sea una ley que no quede encajonada, sino que logre el objetivo de aprovechar lo que somos para el desarrollo de nuestra provincia”, cerró.